El lenguaje, en su forma más pura, es una herramienta de supervivencia. Pero en algún momento de nuestra historia, descubrimos que la palabra podía hacer mucho más que ser funcional. Descubrimos que podía embellecer, conmover y persuadir.
Fue entonces cuando nacieron las figuras retóricas o figuras literarias: los trucos, las piruetas y las ilusiones que transforman una frase simple en una obra de arte. Estas herramientas son tan antiguas como la oratoria griega y tan modernas como el slogan de un anuncio de televisión o un tweet viral.
Este es un recurso fundamental para todo escritor, estudiante o comunicador. Esta guía completa te enseñará a entender, clasificar y, lo más importante, a reconocer y aplicar estas figuras en cualquier texto o conversación.

Figuras Retóricas en un Minuto: 20 Ejemplos Esenciales
Si buscas una respuesta inmediata, aquí tienes un vistazo rápido a la magia del lenguaje en acción. Estas son algunas de las figuras retóricas más comunes que debes dominar:
Metáfora
Sustitución de un término real (A) por uno figurado (B) basándose en la relación de semejanza que existe entre ambos, pero sin utilizar ningún nexo comparativo explícito. Es uno de los tropos más poderosos, ya que crea una conexión implícita y directa, obligando al lector a un ejercicio de interpretación. Su clave es el “es” oculto que establece una identidad simbólica. Ejemplo: Sus ojos eran dos luceros en la noche.
Símil (Comparación)
Establece una relación explícita de analogía o parecido entre dos elementos diferentes, utilizando siempre nexos comparativos visibles como ‘como’, ‘cual’, ‘parece’, ‘semejante a’, o ‘tan… como’. A diferencia de la metáfora, el símil mantiene ambos términos presentes y la comparación es abierta y directa, facilitando la comprensión de la imagen poética. Ejemplo: Corrió tan rápido como un rayo.
Hipérbole
Consiste en una exageración desmedida y deliberada de las cualidades, acciones o circunstancias de lo que se describe o se narra. Su función principal es intensificar la expresión, buscando un impacto emocional o persuasivo muy fuerte en el receptor, a menudo cayendo en lo inverosímil o lo humorístico. Es una figura muy común tanto en la literatura como en el lenguaje coloquial y publicitario. Ejemplo: Te lo he dicho un millón de veces.
Personificación
Figura también conocida como prosopopeya, atribuye acciones, sentimientos, emociones y otras cualidades típicamente humanas a seres inanimados, conceptos abstractos o animales. Este recurso revitaliza la descripción, dotando de vida y personalidad a elementos inertes o ideas complejas, lo que permite al lector empatizar con ellos o visualizarlos de manera más vívida y expresiva. Ejemplo: El viento silbaba una melodía triste.
Anáfora
Es una figura de dicción que se produce por la repetición intencional de una o varias palabras, o incluso de una frase completa, al comienzo de varios versos o cláusulas consecutivas. Su objetivo es crear un ritmo marcado, generar una cadencia específica y dotar de un gran énfasis retórico a la idea que se repite, logrando una estructura memorable y un tono solemne o insistente. Ejemplo: Temprano levantó… Temprano madrugó…
Hipérbaton
Consiste en la alteración o inversión del orden sintáctico habitual y lógico de los elementos dentro de una oración (Sujeto – Verbo – Complementos). Este desorden gramatical busca un propósito estilístico, ya sea destacar un elemento al principio o al final de la frase, conseguir una rima particular o dotar al lenguaje de una solemnidad y elegancia que remite a la sintaxis clásica. Ejemplo: Del salón en el ángulo oscuro… estaba la lira.
Aliteración
Consiste en la repetición deliberada y recurrente de un mismo sonido o grupo de sonidos (fonemas) dentro de una frase, un verso o una estrofa. Esta repetición sonora no solo contribuye al ritmo del texto, sino que a menudo se utiliza para imitar o sugerir un sonido asociado a la idea que se expresa, creando una conexión sensorial muy directa y un efecto musical en el lenguaje. Ejemplo: Tres tristes tigres…
Onomatopeya
Es la utilización de palabras cuya pronunciación o fonética imita o sugiere el sonido real que designan. Aunque algunas onomatopeyas son convencionales (como miau o guau), su uso en la literatura añade una dimensión acústica al texto, volviendo la narración más dinámica, descriptiva y sensorial al integrar los sonidos del entorno directamente en el lenguaje escrito. Ejemplo: El reloj hacía tic-tac.
Antítesis
Figura de pensamiento que se basa en la yuxtaposición o contraposición de dos ideas, palabras o frases que poseen significados opuestos, pero que se presentan en estructuras sintácticas paralelas y cercanas dentro del texto. Su principal función es enfatizar el contraste entre los conceptos, resaltar una dualidad o conflicto, y obligar al lector a considerar ambos extremos de una misma realidad o emoción. Ejemplo: Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
Oxímoron
Combina dos términos de significado contradictorio en una sola expresión, creando una unidad conceptual que inicialmente parece absurda o ilógica. A diferencia de la antítesis, el oxímoron junta los opuestos en una misma construcción nominal o adjetival, buscando generar un impacto intelectual o estético al describir una realidad compleja que solo puede entenderse mediante la fusión de sus contradicciones. Ejemplo: Una silenciosa explosión llenó el cielo.
Paradoja
Es una figura de pensamiento más profunda que el oxímoron, pues establece una contradicción o una aparente falta de lógica en el sentido total de la frase, pero que al ser analizada revela una verdad profunda o un significado filosófico. Desafía el sentido común y la lógica superficial del lector, invitándolo a una reflexión más elaborada sobre el concepto expresado. Ejemplo: Solo sé que no sé nada.
Elipsis
Consiste en la omisión intencionada de uno o varios elementos gramaticales (palabras o frases) de una oración que son necesarios para la estructura sintáctica completa, pero que pueden ser fácilmente sobreentendidos por el contexto. Su uso aligera la expresión, evita repeticiones innecesarias, confiere rapidez al ritmo narrativo y mantiene la claridad del mensaje sin sacrificar la información esencial. Ejemplo: A rey muerto, rey puesto. (omite ‘hay’)
Metonimia
Es un tropo de sustitución que reemplaza un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad lógica, de proximidad o dependencia, no de semejanza (como la metáfora). Las relaciones metonímicas comunes incluyen el continente por el contenido, el autor por su obra, la causa por el efecto o el instrumento por quien lo utiliza. Ejemplo: Se bebió una copa entera. (se refiere al contenido del vaso).
Sinécdoque
Similar a la metonimia, es un tropo de sustitución donde se utiliza una parte de algo para referirse al todo, o el todo para referirse a una parte específica. Es la figura de la inclusión, destacando la parte más significativa de un conjunto para evocar la totalidad, como usar el plural para el singular o la materia para la cosa fabricada. Ejemplo: Quedó con cuatro bocas que alimentar. (se refiere a personas que dependen de él).
Sinestesia
Es una figura que consiste en la unión o fusión de sensaciones que provienen de diferentes dominios sensoriales en una misma expresión, describiendo una sensación con el adjetivo o cualidad propia de otro sentido. Este recurso enriquece la descripción y la capacidad evocadora del texto, permitiendo “ver” un sonido o “escuchar” un color, creando imágenes sensoriales cruzadas. Ejemplo: Su voz dulce me recordaba al caramelo. (Mezcla el oído con el gusto).
Paralelismo
Consiste en la repetición o la similitud de la misma estructura gramatical o sintáctica en dos o más frases, versos o cláusulas sucesivas, manteniendo los mismos elementos ordenados de igual manera, aunque el contenido léxico pueda variar. Este recurso proporciona un ritmo balanceado y armónico al texto, enfatiza la comparación o el contraste de ideas y facilita la memorización de la estructura. Ejemplo: La tierra es de un color, el cielo es de otro.
Ironía
Es una figura de pensamiento que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice explícitamente, a menudo con un tono de burla, crítica o humor sutil. Requiere que el receptor detecte la intención oculta detrás del significado literal del mensaje; su éxito depende del contexto y del conocimiento compartido entre el emisor y el receptor para que el sentido real sea captado. Ejemplo: ¡Qué puntual eres! (dicho a alguien que llega tarde).
Pleonasmo
Consiste en la adición de palabras que resultan innecesarias o redundantes, ya que su significado está implícito o ya contenido en el término principal, pero se añaden con una intención expresiva o para reforzar la claridad del mensaje. Aunque puede ser considerado un vicio del lenguaje, se usa intencionalmente en la retórica para añadir énfasis, solemnidad o intensidad al concepto expresado. Ejemplo: Lo vi con mis propios ojos.
Asíndeton
Es una figura de dicción que se caracteriza por la omisión intencionada y deliberada de las conjunciones o nexos coordinantes (como ‘y’, ‘o’, ‘ni’) que normalmente unirían los elementos de una serie o enumeración. Este recurso confiere al texto un ritmo rápido, conciso e intenso, dando una sensación de fluidez y dinamismo a la sucesión de ideas o acciones. Ejemplo: Acudí, miré, lloré, sentí.
Polisíndeton
Es la figura opuesta al Asíndeton, y consiste en el uso excesivo o repetido de conjunciones, a menudo innecesarias desde el punto de vista sintáctico. Su efecto es ralentizar el ritmo de la frase, crear una sensación de acumulación, solemnidad o énfasis, e intensificar el tono emotivo o dramático al dotar de igual importancia a cada elemento de la enumeración. Ejemplo: Lo intenté y lo logré y fui feliz…
¿Qué Son las Figuras Retóricas y Cuál es su Función?
Una figura retórica (o figura literaria) es un recurso del lenguaje que altera la sintaxis, el orden, el significado o el sonido de las palabras con un fin expresivo y persuasivo. Dejan atrás el lenguaje meramente utilitario y buscan la belleza, la emotividad o el asombro.
La función de estas figuras no es solo adornar, sino persuadir o intensificar la experiencia del lector.
- Origen: La Retórica, el arte del bien decir, nació en la Antigua Grecia y Roma, donde las figuras eran esenciales para convencer en foros públicos y tribunales.
- Función Estética: Embellecer la expresión. (“Mi vida es un desierto.” – Metáfora.)
- Función Persuasiva: Convencer o enfatizar un punto. (“Te prometo un producto diez veces mejor.” – Hipérbole.)
- Función Emocional: Expresar estados de ánimo intensos o solemnes. (“¡Oh, mar eterno!” – Apóstrofe.)
La Clasificación Canónica: Dicción, Pensamiento y Tropos
Para un análisis riguroso, es vital agrupar las figuras según el nivel del lenguaje que modifican.
Figuras de Dicción (Afectan la Forma y el Sonido)
Estas figuras operan en la superficie del lenguaje. Afectan la forma, el sonido o el orden de las palabras dentro de la oración, pero no alteran el significado literal del mensaje.
- Ejemplos: Aliteración, Anáfora, Hipérbaton, Polisíndeton.
Figuras de Pensamiento (Afectan la Idea o Sentido)
Estas son más profundas, ya que modifican el sentido o la intención que se quiere expresar, afectando la lógica del mensaje.
- Ejemplos: Hipérbole, Antítesis, Paradoja, Ironía, Personificación.
Tropos (Afectan el Significado)
Los tropos son la categoría más transformadora. Consisten en sustituir un término real por uno figurado basándose en alguna relación. Modifican directamente el significado de las palabras.
- Ejemplos: Metáfora, Símil, Metonimia, Sinécdoque.
El Top 10 de Figuras Retóricas Imprescindibles: Claves para Usarlas
Esta lista incluye las figuras retóricas que definen el lenguaje poético y persuasivo.
Metáfora
La Metáfora es el tropo estrella: sustituye un término real (A) por uno imaginario (B) basándose en una semejanza implícita (sin nexo comparativo). Esta poderosa herramienta obliga al lector a establecer una conexión simbólica profunda entre ambos elementos, revelando una nueva capa de significado. Es crucial para crear imágenes poéticas vívidas y para la construcción de la mayoría de la literatura lírica.
- Clave: El es oculto.
- Ejemplo: Los hilos de plata que cubren tu cabeza (Canas).
Símil o Comparación
Establece una relación explícita de semejanza entre dos elementos (A y B) mediante el uso de conectores visibles como “como”, “parece” o “cual”. A diferencia de su prima la metáfora, el símil mantiene a la vista los dos términos comparados, lo que hace que el mensaje sea más claro y menos ambiguo, siendo ideal para descripciones sencillas y accesibles. Su función principal es ilustrar y clarificar un concepto poco familiar a partir de uno conocido.
- Clave: Claridad y uso del nexo.
- Ejemplo: Su alma era tan transparente como el agua de un río.
Hipérbole
La exageración desmedida de una cualidad o acción. Se utiliza para intensificar dramáticamente un sentimiento o generar un énfasis tan extremo que resulta inverosímil, buscando un impacto cómico, patético o persuasivo. Es una figura de pensamiento fundamental en la oratoria y la publicidad, donde se emplea para captar la atención del receptor mediante la grandilocuencia o el exceso.
- Clave: Exceso.
- Ejemplo: Me muero de sueño si no me tomas el café ahora mismo.
Personificación o Prosopopeya
Consiste en otorgar características humanas (acciones, emociones, habla, pensamientos) a objetos inanimados, conceptos abstractos, o seres no racionales como plantas y animales. Este recurso literario es esencial para dotar de vida a la descripción del entorno, permitiendo al lector empatizar con elementos que de otro modo serían pasivos. Revitaliza la narración y hace que los conceptos complejos sean más accesibles y vívidos.
- Clave: El objeto tiene vida.
- Ejemplo: La esperanza le sonreía a pesar de la adversidad.
Anáfora
La reiteración deliberada de una o varias palabras al principio de frases, versos o cláusulas consecutivas, funcionando como un potente mecanismo rítmico. Su uso genera una fuerte cadencia y un énfasis inconfundible en la palabra repetida, amplificando el significado de esa idea central a lo largo del pasaje. Es una técnica clave para la memorización y la construcción de discursos líricos y épicos.
- Clave: Repetición inicial.
- Ejemplo: Todo es triste sin ti. Todo es dolor sin tu voz.
Aliteración
Repetición intencional y recurrente de sonidos o fonemas idénticos o muy similares a lo largo de una frase, un verso o una estrofa. Esta figura fónica busca crear un efecto sensorial y musical en el lenguaje, a menudo con la intención de imitar o sugerir el sonido asociado a la acción descrita, como el crujir del viento o el fluir del agua. Es un recurso que trabaja directamente en la melodía interna del texto.
- Clave: Repetición sonora.
- Ejemplo: El ruido ronco del río recorría el rastro.
Metonimia
Sustitución de un término por otro con el que tiene una relación de contigüidad lógica (no semejanza), basada en una conexión real y directa entre ambos. Este tropo funciona por asociación, reemplazando la causa por el efecto, el contenedor por el contenido, o el instrumento por el usuario. Es una herramienta poderosa para condensar ideas y hacer el lenguaje más conciso y elegante.
- Clave: Relación de causa/efecto o continente/contenido.
- Ejemplo: Nos bebimos una botella (el líquido que contenía).
Sinestesia
Fusión de sensaciones que provienen de distintos órganos sensoriales en una misma expresión, describiendo una percepción con el adjetivo propio de otro sentido. Este recurso poético enriquece la imaginería del texto al crear impresiones sensoriales cruzadas, permitiendo que el lector experimente el mundo de una forma más rica e inusual, como “ver” un color con la cualidad de un sabor.
- Clave: Mezcla de sentidos.
- Ejemplo: Su voz tenía un tono amargo (oído y gusto).
Hipérbaton
Alteración intencional del orden gramatical natural de la oración (Sujeto-Verbo-Complementos) con fines puramente estilísticos. Esta inversión dota al texto de una solemnidad, una cadencia o una elegancia particular, destacando ciertos elementos de la frase al ubicarlos en posiciones inusuales. Aunque es menos común en la prosa moderna, es una marca distintiva de la poesía clásica y la oratoria formal.
- Clave: Orden invertido.
- Ejemplo: Pura en el bosque el agua fluye.
Antítesis
Contraposición de dos ideas o palabras opuestas que se colocan cerca dentro de una estructura sintáctica, a menudo en estructuras paralelas, para enfatizar el contraste entre ellas. Esta figura de pensamiento resalta la dualidad o el conflicto de una situación o emoción, obligando al lector a considerar los polos opuestos de un concepto. Es fundamental para la reflexión y el debate.
- Clave: Contraste de ideas.
- Ejemplo: Es fácil decir adiós y difícil el olvido.
Diferenciando Figuras Retóricas Similares

La dificultad más común es distinguir entre figuras que se parecen. Aquí están las claves de diferenciación:
Comparativa de Tropos: Metáfora vs. Símil vs. Metonimia
- Símil: Establece una relación de Semejanza Explícita (Nivel de dificultad: Bajo). Se distingue porque siempre usa nexos como “como”, “cual” o “parece”.
- Metáfora: Establece una relación de Semejanza Implícita (Nivel de dificultad: Medio). La clave es que Sustituye el término real (A) por el figurado (B), sin usar nexos.
- Metonimia: Establece una relación de Contigüidad Lógica (Nivel de dificultad: Alto). La clave es que el término sustituto está lógicamente conectado al real (contenido por continente, causa por efecto), no porque se parezcan.
La Triada de la Oposición: Antítesis vs. Oxímoron vs. Paradoja
- Antítesis: Contrapone dos ideas opuestas en frases separadas. Su función es crear un contraste fuerte. Ejemplo: Tan corto el amor vs. tan largo el olvido.
- Oxímoron: Combina dos palabras opuestas en la misma expresión (juntas). Su función es crear un nuevo sentido sorprendente. Ejemplos: Fuego helado, alegre tristeza.
- Paradoja: Presenta una contradicción en el sentido completo de la frase que, sin embargo, resulta ser cierta o invita a la reflexión profunda. Ejemplo: Solo sé que no sé nada.
También te puede interesar: 35 Tipos de Comunicación
80 Figuras Retóricas Avanzadas para Dominar el Discurso
A continuación, la lista completa para quien busca el dominio total de la retórica.
Figuras de Dicción: La Maestría de la Forma
Epíteto
Es un adjetivo que se coloca junto a un sustantivo para enfatizar una cualidad que es intrínseca o inherente a este, siendo a menudo redundante desde el punto de vista informativo, pero esencial para el embellecimiento del texto y la intensificación de la imagen poética. Su principal objetivo es la ornamentación y el refuerzo expresivo, como ocurre en las fórmulas épicas clásicas donde se busca la solemnidad y el realce sensorial de la descripción. Ejemplo: La nieve blanca caía.
Reduplicación
Consiste en la repetición inmediata y contigua de una misma palabra o grupo de palabras dentro de una oración, generalmente sin mediación de nexos, creando un fuerte efecto de intensidad, énfasis o ritmo. Este recurso dinámico busca capturar la urgencia, la insistencia o la velocidad de una acción, resonando con una cadencia marcada que se utiliza tanto en el lenguaje coloquial como en la poesía y la oratoria para generar un impacto directo. Ejemplo: Corre, corre que el tiempo se agota.
Anadiplosis
Es una figura de repetición que se caracteriza por tomar la última palabra o grupo de palabras de una cláusula o verso y repetirla al comienzo de la cláusula o verso subsiguiente, creando un enlace fluido y una progresión lógica o emocional entre las ideas. Este encadenamiento no solo establece un ritmo continuo en el discurso, sino que también subraya la conexión temática entre las frases, guiando al lector a través de una secuencia de pensamiento. Ejemplo: …las flores traen paz, la paz trae consuelo.
Epanadiplosis
Esta figura de dicción se logra al repetir la misma palabra, o grupo de palabras, tanto al inicio como al final de la misma frase, verso o periodo sintáctico, cerrando el enunciado con el mismo elemento con el que se abrió. Su uso genera un efecto de marco o de circularidad que enfatiza poderosamente el término repetido, dotándolo de una gran resonancia y solemnidad a través de su posición privilegiada en la estructura. Ejemplo: Verde que te quiero verde.
Concatenación
Es una secuencia extendida de Anadiplosis donde el final de cada frase o verso se convierte en el principio del siguiente, creando una cadena ininterrumpida de elementos que se conectan de forma lineal y progresiva. Esta figura, también conocida como gradatio si el encadenamiento sigue una progresión lógica o intensiva, confiere al discurso una sensación de flujo inexorable y de desarrollo continuo de una idea o un argumento. Ejemplo: …es fuego, el fuego es vida, la vida es pasión.
Derivación (Poliptoton)
Consiste en el uso estratégico de diferentes formas flexivas (tiempos, modos, personas) o derivadas de una misma palabra raíz a lo largo de una frase o texto, jugando con la variedad morfológica de un mismo lexema. Al repetir la raíz, se crea un eco semántico que subraya el concepto central de la palabra, ofreciendo matices y resonancias sin caer en la repetición literal de la misma forma verbal o nominal, enriqueciendo la textura léxica. Ejemplo: No hay amor si no eres un amante que sepa amar.
Isocolon
Figura de construcción que implica el uso de dos o más cláusulas sucesivas que poseen una equivalencia casi perfecta en cuanto a longitud (número de sílabas o palabras) y estructura sintáctica (orden gramatical). Esta simetría proporciona al discurso un ritmo balanceado, armónico y memorable, siendo muy efectiva en textos que buscan solemnidad, como oraciones, proverbios o fragmentos que pretenden establecer un contraste o un paralelismo categórico. Ejemplo: La vida pasa veloz. El tiempo vuela sin freno.
Quiasmo
Es una figura de repetición en la que los elementos de dos frases o cláusulas correlativas se disponen en un orden invertido o cruzado (estructura AB-BA), sin que necesariamente se repitan las mismas palabras. Esta disposición estructural genera un efecto de espejo o simetría invertida que subraya el contraste o la relación de los conceptos, ofreciendo una elegancia formal y un juego de ideas muy atractivo para el lector. Ejemplo: Cuando quiero llorar, no lloro; y a veces lloro sin querer.
Paronomasia
Es un juego de palabras que consiste en utilizar términos que tienen una sonoridad muy similar (parónimos), pero cuyo significado es completamente diferente, explotando la semejanza acústica para lograr un efecto humorístico, irónico o enfático. Este recurso se basa en la homofonía parcial y es frecuentemente empleado en acertijos, refranes y juegos de palabras, añadiendo una capa de ingenio fonético al discurso. Ejemplo: El erizo se hizo una bola.
Zeugma
Figura de construcción en la que un solo elemento gramatical, usualmente un verbo, se utiliza para regir o complementar a varias partes de la oración, aunque dicho verbo solo concuerde lógica o gramaticalmente con una de ellas. Este recurso permite condensar la expresión al evitar la repetición del verbo, uniendo elementos dispares bajo una misma acción y aportando concisión, aunque a veces requiera que el lector supla el significado implícito. Ejemplo: Se llevó el equipaje y los recuerdos.
Encabalgamiento
Es una figura métrica exclusiva de la poesía que ocurre cuando el sentido sintáctico y lógico de un verso no concluye en el final de la línea, sino que desborda o “cabalga” hacia el verso siguiente para completarse, interrumpiendo el flujo natural de la pausa versal. Su efecto es dinamizar el ritmo de lectura, suavizar la rigidez de la métrica y crear una tensión expresiva entre la estructura del verso y el significado. Ejemplo: El sentido de un verso no termina aquí, / sino que continúa… (Técnica poética).
Pleonasmo
Consiste en la adición de palabras que resultan estrictamente innecesarias porque su significado ya está implícito o sobreentendido en el término principal al que acompañan. Aunque en el lenguaje común puede considerarse un vicio, en retórica se usa intencionalmente para dotar al mensaje de un énfasis reforzado, una claridad categórica o una intensidad emocional que busca la redundancia expresiva. Ejemplo: Lo vi con mis propios ojos.
Sinalefa
Se trata de una figura de dicción utilizada en la métrica poética que consiste en la fusión, a efectos de cómputo silábico, de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la palabra siguiente, contándolas como una sola sílaba métrica. Este recurso es fundamental para ajustar el número de sílabas del verso a la medida requerida y refleja la tendencia del habla natural a enlazar sonidos vocálicos contiguos. Ejemplo: de la agua que… (Técnica métrica).
Homeotéleuton
Esta figura se produce por la recurrencia o repetición de terminaciones idénticas o muy similares en el final de palabras consecutivas o cercanas, especialmente si estas tienen la misma flexión gramatical, como sustantivos en plural o verbos en el mismo tiempo. Su objetivo principal es crear un efecto de rima o de cadencia rítmica al final de las frases, añadiendo musicalidad y cohesión fónica al discurso. Ejemplo: El destino, el camino, el sino que vino.
Enumeración
Consiste en una acumulación sucesiva y ordenada o desordenada de elementos, ideas, cualidades o partes que se relacionan con un mismo concepto o tema principal, presentándolos en forma de lista. Este recurso descriptivo intensifica la idea que se está tratando, ofreciendo una visión completa y detallada, y puede generar tanto un ritmo rápido (asíndeton) como lento (polisíndeton), dependiendo de si se usan nexos. Ejemplo: Trajo pan, queso, vino, frutas y flores.
Símplice
Es una figura de repetición que combina la Anáfora y la Epífora, repitiendo la misma palabra o frase tanto al principio de cláusulas consecutivas (anáfora) como al final de ellas (epífora), en una doble reiteración. Este patrón dual crea un efecto de cerramiento muy enfático y rítmico, enmarcando las ideas centrales y dotando al pasaje de una estructura retórica muy poderosa y memorable. Ejemplo: Todo lo intenté por amor, todo.
Apócope
Esta figura se da por la eliminación o supresión de uno o varios sonidos al final de una palabra, sin que el significado se pierda, siendo un fenómeno muy común en el lenguaje cotidiano y aceptado gramaticalmente en ciertos casos. En la literatura, se emplea para ajustar el ritmo, lograr cierta naturalidad en el diálogo o, en el caso de la poesía, para cumplir con las exigencias métricas del verso. Ejemplo: Tan grande (por Tanto).
Figuras de Pensamiento: La Profundidad de la Idea
Clímax (Gradación)
Consiste en la disposición de una serie de palabras o ideas de forma que su intensidad o significado vaya aumentando progresivamente hasta alcanzar un punto culminante o de máxima fuerza expresiva. Esta estructura ascendente, también conocida como gradatio, crea una tensión progresiva en el lector, llevando el argumento o la emoción a su máxima potencia y generando un fuerte impacto al final de la secuencia. Ejemplo: Te admiré, luego te amé, finalmente morí por ti.
Anticlímax (Degradación)
Es la figura opuesta al clímax, donde la secuencia de ideas o palabras se dispone en un orden descendente, disminuyendo progresivamente su intensidad, importancia o fuerza expresiva hasta llegar a un punto final de menor relevancia. Este recurso se utiliza a menudo con un propósito humorístico, irónico o desmitificador, bajando la tensión que se había construido y concluyendo con un elemento que sorprende por su simpleza o insignificancia. Ejemplo: Fue un imperio, luego un reino, y al final un recuerdo.
Perífrasis
Consiste en la utilización de un rodeo de palabras o una expresión más larga y compleja para referirse a algo que podría nombrarse de forma más directa y concisa, evitando el término preciso. Se emplea a menudo como recurso estilístico para embellecer el discurso, para evitar repeticiones innecesarias de un sustantivo o, en el caso del Eufemismo, para suavizar una idea desagradable. Ejemplo: El astro rey (en lugar de ‘el sol’).
Eufemismo
Es una figura de pensamiento que consiste en sustituir una palabra o una expresión que se considera socialmente tabú, áspera, grosera o desagradable, por otra que posee un significado más suave, aceptable o indirecto, manteniendo la referencia al concepto original. Su principal función es la cortesía verbal y la atenuación del impacto de ideas que podrían resultar ofensivas o incómodas para el receptor, siendo una perífrasis de tipo social. Ejemplo: Pasó a mejor vida (en lugar de ‘murió’).
Retrospección
Es una técnica narrativa, más que una figura retórica estricta, que consiste en una interrupción de la secuencia cronológica de la narración en curso para insertar la descripción o el relato de sucesos que ocurrieron en un tiempo pasado. Comúnmente conocido como flashback, este recurso es crucial para contextualizar a los personajes o eventos actuales, aportando profundidad a la trama mediante la revelación de antecedentes. Ejemplo: Volvió a aquel día de su infancia, recordando el frío… (Flashback – Técnica narrativa).
Dubitación (Aporia)
Consiste en la expresión fingida o real de una duda, indecisión o perplejidad por parte del orador o escritor sobre cómo proceder en el discurso, qué decir o qué palabras elegir para expresar una idea. Aunque puede ser una muestra genuina de incertidumbre, se utiliza retóricamente para captar la atención del público, generar empatía o dar la impresión de estar sopesando todas las opciones con sumo cuidado antes de exponer el argumento final. Ejemplo: No sé si llamarlo valentía o simple locura.
Concesión
Es una figura argumentativa en la que el orador o escritor admite de forma provisional y voluntaria un punto débil, una objeción o una parte de la verdad del argumento contrario, para inmediatamente después utilizar esta admisión como base para rebatir con más fuerza la idea principal del oponente. Esta técnica aumenta la credibilidad del emisor y desarma preventivamente las críticas al mostrar que se han considerado todos los aspectos del debate. Ejemplo: Es verdad que el camino es duro, pero precisamente por eso…
Reticencia (Aposiopesis)
Se caracteriza por una interrupción abrupta e intencional de la frase o del pensamiento, dejando la idea incompleta y sin terminar de expresar, usualmente marcada por puntos suspensivos o un silencio. El propósito es que el receptor complete el significado por sí mismo, sugiriendo una emoción intensa (ira, miedo, pudor) o una amenaza velada que es demasiado obvia o inapropiada para ser verbalizada, creando así una tensión dramática. Ejemplo: Si no vienes a tiempo, atente a las consecuencias…
Pregunta Retórica
Es una interrogación que se formula sin la intención de obtener una respuesta literal o inmediata, ya que la respuesta suele estar implícita en el contexto, ser obvia o ser imposible de obtener, como en el caso de dirigirse a entes inanimados. Este recurso se utiliza para intensificar la afirmación o negación que subyace en la pregunta, captar la atención del público y dotar al discurso de mayor dramatismo o énfasis reflexivo. Ejemplo: ¿Cuántas veces más debo pasar por esto?
Apóstrofe
Consiste en una interrupción súbita del hilo del discurso para dirigirse con gran pasión y vehemencia a una persona, un concepto abstracto, un ser inanimado o una divinidad, que puede estar presente, ausente o ser imaginario. Esta interpelación directa rompe la estructura narrativa, añadiendo un tono dramático o lírico intenso al texto, y se utiliza para invocar, lamentarse, expresar un ruego o exaltar la entidad a la que se dirige la voz. Ejemplo: ¡Oh, estrellas mudas, escuchad mi dolor!
Preterición
Figura de pensamiento que se produce cuando el emisor afirma que va a omitir, pasar por alto o no mencionar un tema, un detalle o un argumento específico, pero al momento de declarar esta omisión, lo está mencionando de forma explícita o indirecta. Este recurso es altamente irónico y se utiliza con frecuencia para introducir información crítica o sensible de manera sutil y sin asumir la plena responsabilidad de su enunciación, captando la atención por la negativa. Ejemplo: No hablaré de sus fracasos, pero todos los conocemos.
Énfasis
Se produce cuando una palabra o frase se pronuncia o se escribe de una manera que sugiere un significado más profundo, más significativo o más fuerte que su sentido literal, recayendo la interpretación en la entonación o el contexto. Este recurso busca que el receptor deduzca una connotación especial o un sentido implícito que amplía la intención comunicativa del emisor, forzando al lector a un ejercicio de interpretación contextual para captar el mensaje completo. Ejemplo: Es el hombre de la casa.
Epanortosis
Es una figura de pensamiento que consiste en la corrección o rectificación inmediata y deliberada de una expresión que acaba de ser utilizada, sustituyéndola por otra palabra o frase que se considera más apropiada, más fuerte, más precisa o más impactante. Esta autocorrección retórica no busca subsanar un error, sino intensificar la expresión o el significado que se quiere transmitir, elevando el tono dramático del discurso. Ejemplo: Es un buen hombre… no, es un santo.
Lítote (Atenuación)
Figura de atenuación que consiste en afirmar algo negando su contrario o su opuesto, a menudo utilizando una doble negación, para expresar una idea de forma indirecta, moderada o con cierta reserva. Este recurso suaviza la expresión, evitando la afirmación categórica, y se utiliza para demostrar modestia, ironía o para atenuar un juicio que, de ser directo, podría sonar demasiado fuerte o contundente. Ejemplo: No está mal (en lugar de ‘está bien’).
Sarcasmo
Es una forma de Ironía que se caracteriza por ser mucho más directa, mordaz, cruel o hiriente, buscando abiertamente la burla, el escarnio o la mofa de una persona o situación, utilizando una expresión que dice lo contrario de lo que realmente se quiere dar a entender. Su intención es claramente ofensiva o crítica y su éxito depende de que el receptor comprenda que el significado literal es opuesto a la verdadera intención del emisor. Ejemplo: ¡Qué genio! (a alguien que cometió un error).
Tautología
Consiste en la repetición innecesaria de una misma idea utilizando diferentes palabras que poseen un significado idéntico o muy similar, sin que la segunda expresión aporte información nueva o significativa a la primera. En retórica, se usa intencionalmente para recalcar o reforzar una idea de manera redundante, a menudo en estructuras circulares, aunque en el lenguaje ordinario puede ser un vicio estilístico o una falta de precisión léxica. Ejemplo: Es exactamente igual que aquello.
Tropos y Figuras de Descripción: La Sustitución y la Imagen
Sinécdoque
Es un tropo de sustitución muy cercano a la Metonimia, que consiste en utilizar una parte de algo para referirse al todo, o el todo para aludir a una parte, basándose en una relación de inclusión. Se emplea para destacar el elemento más representativo de un conjunto o para condensar la idea, como usar la materia de la que está hecho un objeto en lugar de nombrarlo directamente. Ejemplo: Pedir la mano (por ‘matrimonio’).
Alegoría
Es una figura de pensamiento que se concibe como una metáfora continua o una sucesión de metáforas encadenadas y extendidas a lo largo de un pasaje, un poema o toda una obra, que sirven para representar un concepto abstracto o una idea moral. Funciona como una narración simbólica que, bajo una capa literal, esconde un significado más profundo y doctrinal, como las fábulas o ciertos textos religiosos y filosóficos. Ejemplo: Una narración sobre la justicia.
Antonomasia
Es un tipo de sinécdoque que se basa en la sustitución de un nombre propio por un apelativo común, o una cualidad distintiva, que es universalmente reconocido y que representa a ese individuo, o viceversa, sustituyendo un apelativo común por un nombre propio. Este recurso se utiliza para alabar, criticar o simplemente para referirse a alguien o algo de forma indirecta, basándose en una característica prominente. Ejemplo: El Rey del Pop (por Michael Jackson).
Símbolo
Se define como la representación de un concepto, una idea o una realidad abstracta mediante un objeto concreto, palpable y visual, que ha sido cargado cultural o tradicionalmente con ese significado, estableciendo una relación convencional. A diferencia de la metáfora que es más ocasional, el símbolo posee una significación constante y reconocida que permite evocar profundos sentimientos o complejas ideas con una sola imagen. Ejemplo: La paloma blanca (símbolo de la paz).
Hipálage
Es una figura de construcción que consiste en atribuir o trasladar un adjetivo calificativo de un sustantivo al que lógicamente debería corresponder, a otro sustantivo diferente dentro de la misma frase, creando un desplazamiento semántico. El adjetivo modifica gramaticalmente al segundo sustantivo, pero mantiene su significado lógico en relación con el primero, resultando en una expresión elegante y a menudo sorprendente o inusual. Ejemplo: Pasó una noche insomne (la persona está insomne).
Catacresis
Se produce por la utilización de una palabra figurada o metafórica para designar a un objeto o concepto para el cual el lenguaje no posee un término literal o específico, llenando así un vacío léxico en la lengua. Es una metáfora forzada por la necesidad, y su uso se convierte en habitual con el tiempo hasta que la expresión figurada es aceptada como el término convencional para ese objeto. Ejemplo: La pata de la mesa.
Prosopografía
Es una figura descriptiva que se enfoca exclusivamente en la minuciosa descripción de las características externas y los rasgos físicos de una persona, como su estatura, su rostro, su cabello, su vestimenta o sus gestos, sin adentrarse en su carácter. Su función es crear una imagen visual clara del sujeto para el lector, contribuyendo al realismo y la contextualización de la figura retratada en la narrativa. Ejemplo: Su cabello, castaño y rizado…
Etopeya
Consiste en la descripción detallada y exclusiva de los rasgos internos, morales y psicológicos de un personaje, enfocándose en su carácter, sus costumbres, sus virtudes, sus defectos, su temperamento y su forma de ser. Este recurso es fundamental para construir la personalidad profunda del sujeto, permitiendo al lector comprender sus motivaciones y predecir su comportamiento dentro de la trama. Ejemplo: Era de ánimo noble y voluntad inquebrantable.
Retrato
Esta figura de descripción es una combinación completa y balanceada de la Prosopografía (descripción física) y la Etopeya (descripción moral y psicológica), ofreciendo una visión integral y tridimensional del personaje. El retrato proporciona al lector tanto la imagen visual del sujeto como una comprensión de su carácter interno, siendo el recurso descriptivo más utilizado para presentar a un personaje complejo. Ejemplo: Alto y esbelto, reflejaba la bondad en su mirada profunda.
Topografía
Es la descripción minuciosa, detallada y sistemática de un lugar físico, un paisaje o un entorno geográfico, atendiendo a sus características naturales, su ubicación, sus elementos y la atmósfera que lo envuelve. Este recurso es crucial para establecer el escenario de la acción, creando un ambiente inmersivo y visual para el lector que define el espacio donde se desarrollan los eventos narrados. Ejemplo: Una llanura verde, interrumpida por un riachuelo.
Cronografía
Consiste en la descripción detallada de un periodo de tiempo, una época histórica, una estación del año o un momento específico del día, enfocándose en las costumbres, las atmósferas y las circunstancias que definen ese lapso temporal. Este recurso narrativo sirve para contextualizar la historia, evocar nostalgia o ambientar la escena, utilizando los elementos temporales como un marco distintivo de la acción. Ejemplo: En aquellos días de calor sofocante…
Preguntas Frecuentes sobre Figuras Retóricas Avanzadas

A continuación, resolvemos las dudas más específicas que surgen al estudiar el nivel maestro de las figuras retóricas.
¿Cuál es la diferencia clave entre Símil y Metáfora?
El Símil es una comparación explícita y usa nexos como “como” o “parece”. La Metáfora es una comparación implícita; sustituye directamente un término por otro sin usar nexos.
¿Cómo distingo Metonimia de Sinécdoque?
La Metonimia se basa en la contigüidad lógica (autor por obra, causa por efecto). La Sinécdoque se basa en la inclusión (la parte por el todo, o el todo por la parte).
¿Qué figura de pensamiento se utiliza para la exageración?
La figura retórica de exageración intencionada y desmedida es la Hipérbole. Se usa para intensificar un mensaje o emoción.
¿Cuál es la diferencia entre Oxímoron y Antítesis?
El Oxímoron fusiona dos palabras opuestas en una sola expresión (“fuego helado”). La Antítesis contrapone ideas o frases completas en diferentes cláusulas.
¿Qué figura es la repetición de palabras al comienzo de frases?
La repetición intencional de una o más palabras al inicio de versos o frases es la Anáfora.
¿Qué figura retórica consiste en negar lo contrario para afirmar algo (atenuar)?
Esta figura es la Lítote (o Atenuación), donde se niega el opuesto para decir algo de forma indirecta (“No está mal” por “está bien”).
¿Qué es la Prosopopeya?
La Prosopopeya es el término técnico para la Personificación, y consiste en dotar de cualidades humanas (acciones, sentimientos) a objetos inanimados o conceptos abstractos.
¿Qué figura de dicción altera el orden normal de la oración?
La alteración del orden sintáctico habitual (Sujeto-Verbo-Predicado) con fines estilísticos o de énfasis es el Hipérbaton.
¿Qué figura utiliza el juego con palabras de sonido similar pero diferente significado?
Esta figura fónica es la Paronomasia, que explota la semejanza acústica entre términos diferentes (“El erizo se hizo…”).
¿Cuál es la figura de descripción que se enfoca en un periodo de tiempo?
La descripción detallada de una época, un momento del día o un periodo histórico y sus costumbres se llama Cronografía.
Las figuras retóricas no son solo herramientas de análisis literario; son los cimientos de la persuasión y la conexión emocional humana. Desde la Hipérbole en la publicidad hasta el Símil en una historia personal, estas figuras dan color, ritmo y fuerza a lo que decimos.
Esta guía ha servido no solo para identificar los tropos y las figuras de dicción, sino para despertar el deseo de usarlos con intención y maestría.
Ahora que has dominado la teoría, el verdadero reto es llevar la práctica al día a día: identificar la Hipérbole en un slogan, reconocer la Antítesis en un debate y crear Metáforas en tu próximo texto. ¡El lenguaje espera ser transformado!