La acentuación en español es una fuente común de frustración, incluso para los hablantes avanzados, quienes a menudo dudan si una palabra es aguda o grave y si deben marcar la tilde según su terminación en N, S o vocal. Esta complejidad hace que la ortografía parezca un campo minado lleno de reglas cruzadas y excepciones que dificultan la escritura.
Afortunadamente, las palabras esdrújulas ofrecen la regla más sencilla y tranquilizadora del idioma: si la sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima posición (la tercera desde el final), la tilde es obligatoria y sin excepción. Esta guía maestra se enfoca en resolver el misterio detrás de esta tercera sílaba, eliminando los mitos más comunes y proporcionando la certeza necesaria para dominar esta regla y aumentar drásticamente la seguridad al escribir.

Regla para las Palabras esdrújulas
Para quienes buscan una respuesta rápida y concisa, esta es la regla de oro que siempre debe recordar:
Concepto | Detalle |
Definición | La sílaba tónica (la que suena más fuerte) se encuentra en la antepenúltima posición de la palabra. |
Requisito | La palabra debe tener al menos tres sílabas. |
La Regla de Oro | SIEMPRE llevan tilde. No hay excepción. |
Ejemplos Cortos | Pájaro, médico, cámara, mágica, dímelo. |
El Fundamento: ¿Cómo Identificar la Sílaba Tónica?
Antes de adentrarnos en las esdrújulas, necesitamos una base sólida. ¿Cómo podemos saber dónde poner la tilde si ni siquiera sabemos cuál es la sílaba más fuerte? Este es el paso que la mayoría de la gente omite y que convierte la acentuación en una adivinanza.
Sílaba Tónica vs. Átona: El Secreto del Énfasis
Imagine una obra de teatro. Solo una sílaba puede ser la estrella; esa es la sílaba tónica.
Sílaba Tónica
Es la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad o fuerza dentro de una palabra. Si quisiéramos cantar la palabra, la sílaba tónica sería donde el tono es más alto.
- Ejemplo: En la palabra ordenador, la sílaba tónica es -dor.
Sílaba Átona
Son todas las demás sílabas de la palabra que se pronuncian con menor intensidad.
- Ejemplo: En ordenador, las sílabas átonas son or- y -de-. (Respuesta a: ¿Qué es la sílaba átona?)
Para que una palabra sea clasificada (aguda, grave o esdrújula), primero debemos encontrar su tónica.
Acento Prosódico vs. Ortográfico: El Que Se Oye y el Que Se Escribe
Aquí es donde entra la diferencia que más confunde a los estudiantes. Ambas tienen que ver con la fuerza de la voz, pero su presencia física es distinta:
Acento Prosódico
Es la fuerza o el énfasis natural con el que pronunciamos la sílaba tónica. Todas las palabras en español tienen acento prosódico, incluso las monosílabas. Es la base de la acentuación. (Respuesta a: ¿Qué es el acento prosódico? y ¿Cuál es el acento que no se escribe?)
Acento Ortográfico (La Tilde)
Es el signo gráfico (´) que solo se coloca cuando la palabra cumple con una regla específica (aguda, grave, esdrújula) o cuando se utiliza para diferenciar significados (acento diacrítico).
En resumen: La tilde siempre indica que hay acento prosódico, pero el acento prosódico no siempre exige una tilde.
Hiato, Diptongo y Triptongo: La Clave para Contar Sílabas
Antes de contar “última, penúltima, antepenúltima”, debemos saber si las vocales van juntas o separadas. La división correcta de las sílabas es la base de todo. (Respuesta a: ¿Qué es el hiato?).
Diptongo
Dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Generalmente una vocal fuerte (A, E, O) y una débil (I, U) o dos débiles. (ciu-dad, a-ca-cio-nes).
Triptongo
Tres vocales en una misma sílaba. (co-piáis, es-tu-diáis).
Hiato
Dos vocales que se pronuncian en sílabas separadas. Ocurre con dos vocales fuertes (ca-os) o cuando la vocal débil (I, U) lleva tilde (ma-íz, fí-o).
Una vez que se domina la división silábica, la acentuación se vuelve matemática.
El Origen del Término: Proparoxítono
Para añadir una capa de autoridad, es fascinante saber de dónde viene el término. La palabra esdrújula es la traducción de un concepto gramatical griego: proparoxítono ().
- El prefijo pro- significa “antes”.
- La raíz paroxítono se refiere a las palabras graves (tónicas en la penúltima sílaba).
- Por lo tanto, proparoxítono significa literalmente “antes de la penúltima tónica”, refiriéndose a la antepenúltima.
Saber que esta clasificación es milenaria en la gramática nos da una perspectiva única y académica sobre la estructura de nuestra lengua.
La Regla de Oro y la Clasificación de Palabras
La acentuación en español es un sistema de jerarquía basado en la posición de esa sílaba tónica. Y dentro de este sistema, las esdrújulas son las más predecibles.
Regla Infalible: La Tilde Obligatoria
Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica ocupa la antepenúltima posición.
- Contamos siempre de derecha a izquierda:
- Última: Agudas
- Penúltima: Graves o Llanas
- Antepenúltima: Esdrújulas
La gran noticia es que la Real Academia Española (RAE) nos hace un gran favor: la acentuación en esta posición es siempre obligatoria. Si identificas la antepenúltima sílaba como tónica, debes poner la tilde. Sin mirar si termina en vocal o en consonante. ¡Es una liberación! (Respuesta a: ¿Cuales son las reglas para Esdrujulas?).
Comparativa Rápida: Agudas, Graves y Esdrújulas
Para ver la verdadera sencillez de la regla esdrújula, comparemos las cuatro categorías. Esta tabla es el mapa que desvela la complejidad de las demás clases:
Clase de Palabra | Posición de Tónica | Regla de Tildación | Enlaces Colaterales |
Agudas | Última | Llevan tilde si terminan en N, S o Vocal. | Dominar Palabras Agudas |
Graves/Llanas | Penúltima | Llevan tilde si NO terminan en N, S o Vocal. | Dominar Palabras Graves |
Esdrújulas | Antepenúltima | SIEMPRE llevan tilde. | ¡El post actual! |
Sobreesdrújulas | Anterior a la antepenúltima | SIEMPRE llevan tilde. | Continúa leyendo abajo |
Sobreesdrújulas: Las “Súper Esdrújulas”

Las palabras sobreesdrújulas son las hermanas mayores, y aún más fáciles de acentuar que las esdrújulas, si cabe. También tienen una regla infalible, pero su formación es muy particular, ligada a la acción.
Definición y la Cuarta Posición
Una palabra es sobreesdrújula cuando la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima. Es decir, ocupa la cuarta posición o la quinta, contando desde el final. (Respuesta a: ¿Qué son 20 palabras sobreesdrújulas?).
Su regla es idéntica a la de las esdrújulas: siempre llevan tilde. La razón es la misma, mantener la claridad y la corrección fonética en palabras tan largas y complejas.
Formación con Pronombres Enclíticos
La mayoría de las sobreesdrújulas son formas verbales compuestas. Se forman al agregar dos o más pronombres (como me, te, se, lo, la, nos, os) al final de un verbo. Los pronombres actúan como “complementos pegados” que empujan la acentuación de la sílaba original hacia atrás. (Respuesta a: ¿Cómo convertir una palabra esdrújula en sobreesdrújula? y ¿Cómo se hacen todas las palabras esdrújulas?).
- comprar (aguda) → cómpralo (esdrújula) → cómpraselo (sobreesdrújula)
- decir (aguda) → dígalo (esdrújula) → dígaselo (sobreesdrújula)
- come (grave) → cómelo (esdrújula) → cómetelo (sobreesdrújula)
La tilde se mantiene firme en la sílaba original del verbo (o en la sílaba que se convierte en la tónica), garantizando que no se pierda la fuerza de la palabra original.
El Caso Especial de los Adverbios en “-mente”
Aquí encontramos una de las excepciones más famosas, aunque técnicamente no rompe la regla, sino que la ignora parcialmente.
Los adverbios terminados en -mente (formados a partir de adjetivos) son casi siempre sobreesdrújulas o esdrújulas, pero solo llevan tilde si el adjetivo del que provienen la llevaba.
- Adjetivo: fácil (lleva tilde) → Adverbio: fácilmente (lleva tilde)
- Adjetivo: rápida (lleva tilde) → Adverbio: rápidamente (lleva tilde)
- Adjetivo: veloz (no lleva tilde) → Adverbio: velozmente (no lleva tilde)
Este es un caso único donde la regla gramatical del adverbio tiene prioridad sobre la regla de la sobreesdrújula/esdrújula.
¿Existen Palabras Esdrújulas Sin Tilde?
Este es, quizás, el punto de dolor más importante para los usuarios. ¿Qué pasa con esas palabras que suenan esdrújulas pero que vemos escritas sin acento?
La Falsa Búsqueda y la Verdad Categórica
La respuesta es simple y contundente: No, no existen palabras esdrújulas que, bajo las reglas del español, se escriban sin tilde. (Respuesta a: ¿Puedes escribir 20 palabras esdrújulas sin tilde? y ¿Cuándo no llevan tilde las esdrújulas?).
Si usted cree haber encontrado una, una de dos cosas está ocurriendo:
- Es un error ortográfico: Es lo más común.
- Usted ha identificado mal la sílaba tónica: La palabra en realidad es grave o aguda (ej. examen es grave, no esdrújula).
La regla de la esdrújula es la única en español que no tiene condiciones sobre la terminación de la palabra. Si la fuerza de la voz recae en la antepenúltima sílaba, el acento es un invitado obligatorio.
La Única “Excepción” Fonética
El único escenario donde se podría ver una palabra que suena esdrújula pero no lleva tilde es en el caso de los extranjerismos no adaptados o nombres propios.
Por ejemplo, un apellido anglosajón como Williamson o un topónimo eslavo como Popovich. Aunque la pronunciación fonética puede ser proparoxítona (tónica en la antepenúltima), la RAE recomienda respetar la grafía original si el nombre no se ha adaptado al español. En estos casos, la excepción no es de la regla de la esdrújula, sino una norma de transcripción y respeto a la grafía original.
200 Ejemplos de Palabras Esdrújulas Clasificadas
Una guía maestra no estaría completa sin una lista exhaustiva que demuestre la amplitud de esta categoría. Clasificamos los ejemplos para facilitar el aprendizaje y la memorización.
Palabras Esdrújulas de la Vida Diaria y Uso Común
Estas son las que usamos a diario y que suelen ser errores comunes si olvidamos la regla:
- Ciencia, Cuerpo y Geografía: Átomo, fósforo, oxígeno, geográfico, atmosférico, termómetro, cráneo, análisis, diagnóstico, química, física, biológico, económico, océano, trópico, célula, microbio, satélite, hidrófugo, nitrógeno, dióxido, cáustico, volcánico, sísmico, estómago, páncreas, tráquea, párpado, lámina, parámetro, geólogo, pirámide, metálico, plástico, cerámico, orgánico, antártico, atmosférico, hemisferio, pentágono, hexágono, triángulo.
- Tiempo, Lugares y Objetos: Miércoles, sábado, centímetro, kilómetro, depósito, fábrica, brújula, antónimo, sinónimo, teléfono, cámara, periódico, helicóptero, catástrofe, sótano, semáforo, relámpago, murciélago, carátula, espátula, estrépito, ómnibus, bolígrafo, cúspide, cómplice, prójimo, títere, cábala, carámbano, tarántula, escáner, ímpetu, déficit, régimen, sílaba, pólvora, máscara, bálano, ébano, dársena, bártulo, lágrima, máquina, límite, práctica, último.
- Adjetivos y Sentimientos: Mágico, pánico, melancólico, cómodo, lógico, ilícito, simpático, estético, hipócrita, irónico, escéptico, romántico, ridículo, caótico, fantástico, auténtico, célebre, efímero, prolífico, tétrico, idéntico, insólito, anónimo, histérico, colérico, enérgico, simpático, ético, cínico, dócil, póstumo, intrépido, cándido, gótico, rústico, estúpido, tímido, vívido, súbito, básico, médico.
Esdrújulas en Nombres Propios e Históricos
Esta es una categoría muy rica que refuerza la regla:
- Continentes, Regiones y Cuerpos de Agua: África, América, Antártico, Atlántico, Pacífico, Índico, Mediterráneo, Báltico, Cáucaso, Líbano, Gólgota, Víspera, Húmera, Crátilo.
- Ciudades y Países: México, Córdoba, Málaga, Bélgica, Mónaco, Cáceres, Sófocles, Hércules, Júpiter, Eurípides, Sócrates, Sísifo, Vándalo, Pánfilo, Lázaro, Ícaro.
- Nombres y Apellidos: Ángela, Mónica, Penélope, Débora, Verónica, Álvaro, Bárbara, Lázaro, Calígula, Teófilo, Dávila, Cárdenas, Expósito, Arévalo, Dámaso, Próspero, Máximo, Érica, Óliver, Lícida, Estéfano, Cánovas, Brígido, Dédalo, Júpiter.
Esdrújulas en Adjetivos Superlativos
La manera más fácil de crear una esdrújula es usando el sufijo de superioridad -ıˊsimo.
- Regulares (-ıˊsimo): rapidísimo, bellísimo, facilísimo, buenísimo, dificilísimo, lentísimo, muchísimo, guapísimo, tristísimo, carísimo, altísimo, poquísimo, malísimo, clarísimo, velocísimo, larguísimo, pequeñísimo, lejísimos, cerquísimo, prontísimo, tardísimo, complejísimo, jovencísimo, baratísimo, dulcísimo, fortísimo, novísimo.
- Irregulares: óptimo, pésimo, ínfimo, máximo, mínimo, celebérrimo, paupérrimo, acérrimo, libérrimo, aspérrimo, misérrimo, integérrimo.
Oraciones con Palabras Esdrújulas
Aplicar la regla en frases nos da la seguridad definitiva:
- El teléfono sonó justo en el moménto más incómodo.
- El médico le recetó un antibiótico de última generación.
- La cámara capturó una imagen fantástica del océano.
- El ejército fue rápidamente hacia la cárcel.
- Álvaro tiene un carácter muy simpático.
- Fue un sábado mágico en las pirámides.
- El análisis químico fue lógico y rápido.
- Nosotros llegábamos al límite de la película.
- El profesor explicó la regla del acento prosódico.
- Tráemelo antes del miércoles, por favor.
- La catástrofe económica fue tremenda.
- La brújula es un instrumento básico de navegación.
- La música clásica es estética y armónica.
- El príncipe era célebre por su ingenio.
- Dígamelo con calma, y entiéndamelo fácilmente.
Consejos y Técnicas para Dominar las Esdrújulas
Una vez que se entiende la regla, la práctica es lo que la convierte en un hábito.
El Método de la “Tercera”
El método más simple para el día a día es contar hacia atrás. Concéntrese en la sílaba tónica. Si esa sílaba tónica es la tercera (desde el final), entonces, ¡tilde sin dudar!
Este método le da la seguridad necesaria para dejar de pensar en si una palabra termina en S o V.
Ejercicios de Conversión Rápida
Juegue a convertir palabras que conoce en esdrújulas o sobreesdrújulas:
- Diga → Dígalo → Dígamelo
- Explica → Explícalo → Explícaselo
- Historia → Histórica (convirtiendo una grave en esdrújula).
Reto Rápido: Test de Palabras Esdrújulas
Analizador de Acentuación
Predice el tipo de palabra y descubre la regla que se aplica.
¿Qué tipo de palabra es?
Comienza a analizar una palabra.
La Musicalidad y el Ritmo de la Esdrújula: Un Dato Curioso
Hay una razón por la que las esdrújulas son tan memorables: rompen el ritmo natural del español. La mayoría de las palabras en nuestro idioma son graves (llanas). Las esdrújulas son rítmicamente más rápidas, más enfáticas, y por eso son tan utilizadas en la poesía y la música (piense en el verso, que busca el golpe rítmico de la antepenúltima) o en la retórica, donde buscan la atención del oyente. La tilde es la herramienta que garantiza que ese ritmo se mantenga intacto.
Preguntas Frecuentes sobre Palabras Esdrújulas y Errores Comunes

Aclaramos las dudas más comunes que surgen al buscar reglas específicas sobre esdrújulas y palabras de acentuación similar.
¿Cómo saber si una palabra es esdrújula o grave?
Cuente las sílabas desde el final: si la tónica está en la tercera posición (antepenúltima), es esdrújula; si está en la segunda (penúltima), es grave.
¿Cómo se acentúan los verbos con pronombres, como “dímelo”?
Estas formas verbales compuestas (sobreesdrújulas) siempre conservan la tilde en la sílaba que era tónica en el verbo original o se convierte en la antepenúltima/anterior (ej., dí-me-lo).
¿Cuáles son las palabras esdrújulas que terminan en vocal?
Todas las palabras esdrújulas, independientemente de su terminación (sea vocal, N, S, o cualquier otra consonante), llevan tilde obligatoriamente. Ejemplos: música, cántaro, sábado.
¿Lleva tilde la palabra “esdrújula”?
Sí, la palabra esdrújula es una palabra esdrújula (es-drú-ju-la) y, por lo tanto, lleva tilde.
¿Las palabras esdrújulas llevan acento?
Sí, siempre llevan acento prosódico (fuerza en la voz) y acento ortográfico (tilde), ya que la regla es obligatoria.
¿Hay palabras esdrújulas con diptongo o hiato?
Sí, siempre que la separación silábica coloque la sílaba tónica en la antepenúltima posición. Ejemplos: cuá-que-ro (diptongo, esdrújula) o le-gí-ti-mo (sin hiato).
¿Ejemplos de esdrújulas con 4 sílabas?
Cualquier palabra esdrújula que tenga una sílaba extra al principio. Ejemplos: económico (e-co-nó-mi-co), teléfono (te-lé-fo-no), fantástico (fan-tás-ti-co).
¿Existen palabras esdrújulas monosílabas o bisílabas?
No. Por definición, una palabra esdrújula debe tener al menos tres sílabas para poder tener una antepenúltima posición.
¿Palabras esdrújulas que son nombres propios?
Hay muchísimos nombres propios que son esdrújulos. Ejemplos comunes incluyen: África, México, Mónica, Álvaro y Cáceres.
¿Se tildan siempre las esdrújulas?
Sí, es la única regla de tildación en español que no admite excepciones basadas en la terminación de la palabra.
Preguntas de Verificación Rápida
Aclara las dudas sobre palabras específicas que suelen confundirse.
¿Es “Sábado” una palabra esdrújula?
- Análisis: Sá-ba-do (Sílaba tónica: Sá, antepenúltima).
- Respuesta: Sí, sábado es una palabra esdrújula y por lo tanto siempre lleva tilde.
¿Qué tipo de palabra es “Fértil”, aguda, grave o esdrújula? (Respuesta a: ¿Qué tipo de palabra es fértil?).
- Análisis: Fér-til (Sílaba tónica: Fér, penúltima). Termina en consonante L, que no es N ni S.
- Respuesta: Fértil es una palabra grave (o llana) y sí lleva tilde.
¿Cómo se escribe “Examen”, lleva tilde? (Respuesta a: ¿Cómo se escribe examen lleva tilde?).
- Análisis: E-xa-men (Sílaba tónica: xa, penúltima). Termina en N.
- Respuesta: Examen es una palabra grave que termina en N, por lo tanto, NO lleva tilde.
¿Cuál es la palabra esdrújula más corta?
- Respuesta: Las palabras más cortas que cumplen la condición de esdrújula son las trisílabas. No pueden ser bisílabas o monosílabas, pues necesitan las tres posiciones. Ejemplos: pájaro, médico, fósforo, títere.
La Trampa de los Casos Similares
La confusión con las esdrújulas a menudo viene de la aplicación incorrecta de las reglas de las palabras agudas y graves o llanas:
¿Dónde lleva tilde razón?
- ra-zón. Es aguda (tónica en la última) y termina en N. Por lo tanto, SÍ lleva tilde.
¿Dónde lleva tilde un álbum?
- ál-bum. Es grave (tónica en la penúltima) y termina en M. Como no termina en N, S o vocal, SÍ lleva tilde.
¿Qué palabras tienen acento diacrítico?
- El acento diacrítico es otro tema, pero importante. Se usa para diferenciar monosílabos que tienen doble función (tú (pronombre) vs tu (posesivo), sé (verbo) vs se (pronombre)).
La acentuación en español no tiene por qué ser un laberinto. Mientras que las reglas para las palabras agudas y graves dependen de la terminación y pueden confundirnos, la regla de las palabras esdrújulas es un faro: es clara, inmutable y universal.
Recuerde la regla de oro: si la fuerza va en la antepenúltima sílaba, la tilde es obligatoria. Con esta certeza y la seguridad que le brinda esta guía completa, usted ha dominado la acentuación de una de las clases de palabras más importantes y, paradójicamente, más sencillas del español. Ahora, ¡a aplicarlo!