¿Alguna vez te has preguntado por qué ciertas tareas te resultan increíblemente fáciles mientras otras parecen un desafío monumental? La respuesta se esconde en tu perfil cognitivo único. Nuestro Test Dinámico de Inteligencias Múltiples es la herramienta ideal, diseñada para guiar a niños en su proceso de aprendizaje, ayudar a adolescentes en la crucial elección vocacional, y orientar a adultos a potenciar sus talentos innatos en el ámbito profesional y personal. Al responder unas sencillas preguntas adaptadas a tu grupo de edad, podrás desbloquear tu genio al identificar con precisión cuál de las ocho inteligencias es tu verdadero superpoder, transformando la manera en que aprendes, te comunicas y alcanzas el éxito en la vida.
Test de Inteligencias para niños, adolescentes y adultos
¿Sabes realmente cómo aprendes y destacas? Haz nuestro test dinámico (adaptado para niños, adolescentes y adultos) y descubre cuál de las 8 inteligencias es tu superpoder.
La Revolución de las Múltiples Inteligencias de Howard Gardner

En algún momento de la vida, casi todos hemos conocido al “genio”. Tal vez fue el niño que resolvía ecuaciones antes de que el profesor terminara de escribirlas, o la persona que recitaba poemas extensos sin esfuerzo. La sociedad, durante más de un siglo, ha tendido a medir el valor intelectual de una persona basándose casi exclusivamente en estas dos habilidades: las matemáticas y el lenguaje.
Pero, ¿qué sucede con aquel joven que, aunque sacaba malas notas en álgebra, era capaz de arreglar cualquier motor o construir maquetas detalladas solo con ver un plano? ¿Qué pasa con el líder silencioso en un grupo social que sabe exactamente cómo mediar un conflicto o animar a un amigo?
Durante demasiado tiempo, estas capacidades han sido relegadas a la categoría de “talento” o “aptitud”, dejando a millones de personas con la sensación errónea de “no ser inteligentes” simplemente porque sus habilidades no encajaban en la estrecha métrica del sistema escolar.
El Problema del Coeficiente Intelectual (CI)
La métrica tradicional, representada por el Coeficiente Intelectual (CI), si bien fue útil, ofrecía una visión unitaria y estática de la mente humana. Se enfocaba en una inteligencia monolítica, lo que llevó a la creencia limitante de que la persona nacía con un potencial intelectual fijo.
La Definición Revolucionaria de Gardner
Afortunadamente, esta visión fue desafiada. En 1983, el psicólogo de Harvard Howard Gardner propuso la Teoría de las Inteligencias Múltiples (TIM), una perspectiva que transformó radicalmente la manera en que entendemos el potencial humano. Para Gardner, la inteligencia no es una unidad, sino una red de conjuntos autónomos. La definió como un potencial biopsicológico de procesamiento de información que puede activarse en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor. En esencia, la inteligencia es la capacidad de hacer algo valioso para la sociedad.
Nuestro Compromiso
La teoría ha evolucionado y, con ella, ha crecido la confusión. ¿Son 7, 8, 9 o 12 las inteligencias de Gardner? Este artículo se compromete a clarificar estos mitos, desglosar cada inteligencia con un enfoque práctico y proporcionar las herramientas para que cualquiera pueda identificar y potenciar sus propias capacidades únicas.
La Raíz de la Teoría: Desafiando el Paradigma Unitario
La Teoría de las Inteligencias Múltiples no surgió de un vacío, sino de una profunda insatisfacción con el sistema educativo que, al medir a todos con la misma vara, condenaba al fracaso a quienes no tenían un perfil académico tradicional. Gardner buscaba una métrica más humana y justa para el potencial.
El Contexto Histórico (Frames of Mind, 1983)
La obra seminal de Gardner, Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences, publicada en 1983, proponía originalmente siete inteligencias. La octava, la Naturalista, fue añadida formalmente en 1995 tras considerar la relevancia evolutiva y cultural de esta capacidad. El modelo nació de la necesidad de explicar por qué ciertas personas con alto rendimiento en la vida real tenían puntuaciones medias o bajas en el CI tradicional.
¿Cómo se mide la inteligencia?
Si la inteligencia se mide a través de tests de lápiz y papel, se favorece intrínsecamente a la inteligencia Lingüística y Lógico-Matemática. Gardner argumentó que estas pruebas solo proporcionan una visión “congelada” del conocimiento adquirido en un momento, incapaz de predecir la capacidad real de una persona para adaptarse a nuevos problemas o innovar.
Factores Clave en el Desarrollo de las Inteligencias
Gardner enfatiza que el desarrollo de cualquier inteligencia no es un acto de magia, sino una interacción compleja de tres elementos:
-
- Factor Biológico: La base neural innata, incluyendo predisposiciones genéticas y procesos madurativos.
- Factor de la Vida Personal: Las experiencias únicas, las oportunidades, el estímulo temprano y las decisiones tomadas a lo largo de la vida.
- Factores Culturales e Históricos: Los valores y las demandas de la sociedad. (Por ejemplo, en una cultura nómada, la inteligencia Naturalista y Espacial son mucho más valoradas que en una sociedad moderna y sedentaria).
Los 8 Criterios Biológicos de Gardner
Para evitar que cualquier habilidad fuera catalogada como “inteligencia” (como la creatividad o el humor), Gardner estableció un conjunto estricto de ocho criterios biológicos y culturales que una capacidad debía cumplir para ser considerada una inteligencia legítima. Esta es la base científica que da peso a la teoría.
Separación Neural
Una inteligencia debe poder ser localizada, al menos en parte, en áreas específicas del cerebro. Si una función cerebral puede dañarse selectivamente sin afectar a las otras, esto sugiere que es una inteligencia separada. Por ejemplo, la amusia (pérdida de la capacidad musical) puede ocurrir sin afectar significativamente el lenguaje.
Existencia de “Savants”
Debe haber evidencia de personas con capacidades excepcionales en un área específica, pero con déficits en otras (como los savants o genios idiotas), lo que prueba la autonomía de esa capacidad. Piénsese en el artista con discapacidad intelectual que puede dibujar una ciudad entera de memoria.
Código Símbólico Propio
La inteligencia debe tener un sistema simbólico o un lenguaje operacional propio. La música tiene notación, el lenguaje tiene sintaxis, la lógica tiene fórmulas, y la inteligencia espacial tiene mapas y diagramas.
Vulnerabilidad a la Lesión Cerebral
Si una lesión cerebral focalizada puede anular una inteligencia mientras otras permanecen intactas (como la afasia de Broca que afecta el lenguaje pero no la lógica), esto es una prueba de su independencia.
Trayectoria de Desarrollo Distinta
Cada inteligencia debe tener una historia de desarrollo clara, con picos y mesetas, desde la infancia hasta la madurez.
Historia Evolutiva Plausible
La capacidad debe tener una raíz en la historia evolutiva humana (ej. la inteligencia Naturalista fue crucial para la supervivencia).
Apoyo de la Psicometría
Debe ser susceptible a ser medida (aunque Gardner critica las herramientas, acepta el principio de la medición).
Susceptibilidad a la Codificación en un Sistema Símbolico
Debe ser operable a través de símbolos culturales.
8 Tipos de Inteligencia y Autodescubrimiento
La belleza de este modelo radica en el reconocimiento de la diversidad humana. Al leer, se invita al lector a reflexionar: no sobre lo que debería ser bueno, sino sobre lo que ya es capaz de hacer de forma natural.
Lingüística-Verbal
Esta es la inteligencia de los poetas, los abogados y los locutores. Consiste en la destreza para manipular el lenguaje, ya sea en su forma escrita (escritura, lectura) u oral (oratoria, memoria verbal). Una persona con esta inteligencia alta no solo usa palabras, sino que siente fascinación por ellas: por su significado, su orden y su capacidad de persuadir o consolar. Es la inteligencia de la narrativa, de la explicación y del debate.
Preguntas Clave para Autoevaluación.
- ¿Disfruta usted contando historias, chistes o anécdotas con detalle y precisión?
- ¿Le resulta fácil aprender nuevos idiomas o entender el significado de palabras complejas?
- ¿Suele escribir cartas, correos o informes con claridad y sin esfuerzo?
- ¿Prefiere aprender leyendo en lugar de viendo imágenes o haciendo ejercicios prácticos?
Lógico-Matemática
La inteligencia históricamente más valorada. Es la capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre las acciones o los símbolos. No se trata solo de hacer cálculos, sino de la habilidad para discernir patrones, formular y verificar hipótesis y utilizar el razonamiento inductivo y deductivo. Un matemático competente manipula variables abstractas y evalúa hipótesis a una velocidad asombrosa. Esta inteligencia es la base de la ciencia, la ingeniería y la programación.
Preguntas Clave para Autoevaluación.
- ¿Se siente atraído por los puzzles lógicos, acertijos o juegos de estrategia complejos como el ajedrez?
- ¿Tiende a pensar en pasos y procesos ordenados para resolver problemas cotidianos?
- ¿Suele ver patrones y secuencias en datos o números donde otros solo ven caos?
- ¿Le resulta satisfactorio encontrar fallos o inconsistencias en argumentos y explicaciones?
Espacial
La resolución de problemas espaciales se aplica al uso de mapas, la navegación y, fundamentalmente, a la visualización de objetos desde diferentes ángulos. Es la inteligencia del artista, el arquitecto o el diseñador que puede plasmar una idea tridimensional en un papel bidimensional. Involucra la creación de imágenes mentales vívidas y la percepción aguda de detalles visuales.
Preguntas Clave para Autoevaluación.
- ¿Le resulta fácil leer mapas, orientarse en ciudades desconocidas o reconstruir objetos después de desarmarlos?
- ¿Disfruta de las artes visuales, la fotografía o el diseño de interiores?
- ¿Puede girar mentalmente un objeto o una imagen para verlo desde otro ángulo?
- ¿Se siente atraído por juegos de construcción, puzles visuales o la creación de diagramas?
Corporal y Kinestésica
Esta inteligencia va mucho más allá del deporte. Es la capacidad de usar el cuerpo para expresar emociones (danza), crear productos (artesanos, cirujanos) o resolver problemas (ingenieros que manipulan herramientas complejas). Refleja una conexión profunda entre la mente y los movimientos, manifestándose en una excelente coordinación óculo-manual, flexibilidad, rapidez y equilibrio. Un bailarín o un cirujano exhiben esta inteligencia a un nivel superior.
Preguntas Clave para Autoevaluación.
- ¿Necesita moverse o caminar mientras piensa o habla de temas importantes?
- ¿Es usted hábil usando sus manos para trabajos finos (coser, reparar, modelar)?
- ¿Disfruta de la actividad física o tiene buena memoria muscular para aprender rutinas de baile o deporte?
- ¿Suele “entender” mejor una máquina o herramienta tocándola y manipulándola?
Musical-Auditiva
Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Esto incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía y el timbre. Es universal en las culturas, y en la infancia se manifiesta como una habilidad natural para interactuar con los sonidos. No se trata solo de saber tocar un instrumento, sino de la habilidad para analizar una pieza, o incluso “escuchar” una melodía compleja en la mente.
Preguntas Clave para Autoevaluación.
- ¿Puede identificar fácilmente cuando un instrumento está desafinado o una melodía está equivocada?
- ¿Suele recordar canciones o ritmos después de escucharlos una sola vez?
- ¿Le resulta fácil aprender un idioma imitando la entonación y la pronunciación?
- ¿Utiliza la música para modular su estado de ánimo (activarse o relajarse)?
Intrapersonal: (Acceso a la propia vida emocional).
La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: la habilidad para acceder a la propia vida emocional, discriminar entre sentimientos y recurrir a ellos para orientar la propia conducta. Es la forma más privada de inteligencia, y por ello es difícil de observar directamente. Las personas con alta inteligencia intrapersonal poseen modelos viables y eficaces de sí mismas, con un profundo autoconocimiento, capaz de plantearse metas y evaluar honestamente sus fortalezas y desventajas.
Preguntas Clave para Autoevaluación.
- ¿Suele usted ser consciente de sus emociones en el momento exacto en que ocurren?
- ¿Le resulta sencillo establecer metas personales realistas y mantener la disciplina para alcanzarlas?
- ¿Disfruta de momentos de soledad o meditación para reflexionar sobre su vida y valores?
- ¿Considera que su autoconocimiento le permite tomar mejores decisiones vitales?
Interpersonal: (Empatía y liderazgo. La base de la inteligencia social).
Esta inteligencia se constituye a partir de la capacidad de sentir distinciones entre los demás, particularmente en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Es el arte de la mediación, la enseñanza y la negociación. Los líderes políticos, los terapeutas y los vendedores exitosos poseen esta inteligencia muy desarrollada, ya que les permite leer las intenciones y deseos de otros, incluso cuando se ocultan.
Preguntas Clave para Autoevaluación.
- ¿Suele ser la persona a la que recurren sus amigos o colegas para pedir consejo o mediar conflictos?
- ¿Le resulta fácil cambiar su estilo de comunicación para conectar con diferentes tipos de personas?
- ¿Puede predecir cómo reaccionará o se sentirá una persona ante una situación determinada?
- ¿Disfruta genuinamente de la interacción social y del trabajo colaborativo?
Naturalista: (Clasificación y comprensión del entorno).
Añadida en 1995, esta inteligencia es la sensibilidad que muestran algunas personas hacia el mundo natural. Es la competencia para percibir las relaciones y patrones entre especies o grupos de objetos. Los naturalistas son hábiles observadores, identificadores y clasificadores. Su origen se remonta a la necesidad de supervivencia de los primeros humanos, que dependían del reconocimiento de especies útiles o perjudiciales, la observación del clima y la ampliación de los recursos.
Preguntas Clave para Autoevaluación.
- ¿Le atrae la jardinería, el senderismo o la observación de animales y plantas?
- ¿Recuerda con facilidad los nombres y características de especies animales, plantas o formaciones rocosas?
- ¿Es sensible a los cambios climáticos o estacionales y le afectan emocionalmente?
- ¿Le resulta fácil establecer categorías y clasificaciones en colecciones o información compleja?
La Gran Controversia Numérica: 7, 9 o 12 Tipos de Inteligencias

Uno de los mayores obstáculos para la TIM es la confusión sobre su número exacto, lo que diluye su autoridad. Es crucial saber qué fue lo que propuso Gardner y qué fue lo que se le atribuyó incorrectamente.
El Origen de la Duda
¿Por qué se habla de 7 u 8? La teoría se presentó inicialmente con siete inteligencias. La Inteligencia Naturalista fue la octava en ser incluida formalmente, tras cumplir con todos los criterios de validación. Por lo tanto, el modelo base de Gardner hoy cuenta con ocho inteligencias.
La Novena Inteligencia
Candidata Existencial/Espiritual. Gardner ha reflexionado sobre la posibilidad de una novena: la Inteligencia Existencial. Esta se refiere a la capacidad de meditar sobre la existencia, el sentido de la vida y la muerte (los “grandes porqués”). Aunque es una capacidad fascinante, Gardner nunca la formalizó porque sintió que no cumplía a cabalidad con el criterio de una clara separación neural. Por ello, es considerada una “candidata”, pero no parte del canon de ocho.
El Mito de las 10 o 12 Inteligencias: (Corrección Directa)
Es fundamental aclarar que términos como Inteligencia Emocional, Creativa, Colaborativa o Moral NO son parte del modelo oficial de Howard Gardner. Estos son:
- Inteligencia Emocional: Una extensión de las inteligencias Interpersonal e Intrapersonal, popularizada por Daniel Goleman.
- Inteligencia Creativa: Gardner la considera una función que puede aplicarse a cualquiera de las ocho inteligencias.
- Inteligencia Colaborativa: Es una habilidad social que se basa primariamente en la Inteligencia Interpersonal.
El hecho de que ciertos blog posts y materiales educativos mencionen 10 o 12 inteligencias responde más a una expansión popular o a modelos de otros autores, pero carece de la validación científica de Gardner.
Inteligencias Múltiples en la Infancia y el Aula
La TIM ofrece una perspectiva de esperanza en el ámbito educativo: si hay ocho caminos hacia la excelencia, la labor del educador y el padre es descubrir el camino único del niño, no forzarlo a seguir la ruta tradicional.
¿Cómo Detectar el Talento en Niños?
La observación es la herramienta más poderosa. Un niño con alta Inteligencia Kinestésica se moverá constantemente, querrá tocar todo y aprenderá mejor “haciendo”. Uno con alta Inteligencia Lingüística usará un vocabulario avanzado y será el narrador de la familia. Los padres deben actuar como detectives del potencial, registrando las pasiones y el flow (el estado de máxima concentración) del niño.
En cuanto a la edad, aunque los niños muestran tendencias tempranas (como la fascinación por la música o el movimiento) desde la etapa preescolar (3 a 5 años), el perfil de inteligencia múltiple se vuelve más claro y definido durante la escuela primaria y secundaria (aproximadamente de 6 a 14 años). Esto se debe a que a esta edad se exponen a currículos más amplios, lo que permite observar qué áreas de procesamiento de información les resultan naturalmente fáciles y dónde experimentan un estado de flow genuino.
Estrategias para Maestros
La enseñanza diferenciada es la aplicación directa de la TIM. Se trata de usar diferentes “llaves” para abrir la misma puerta del conocimiento:
- Lógico-Matemática: Usar acertijos, diagramas de flujo y experimentos.
- Lingüística-Verbal: Pedir debates, escribir diarios de aprendizaje o contar historias sobre la materia.
- Musical-Auditiva: Crear canciones o rimas para memorizar fórmulas o fechas históricas.
- Kinestésica: Usar juegos de rol, maquetas, o permitir el movimiento en el aula.
- Espacial: Usar mapas conceptuales, dibujos, gráficos e infografías.
- Naturalista: Llevar la clase al exterior o clasificar elementos.
- Intrapersonal: Asignar proyectos individuales y fomentar la autoevaluación reflexiva.
- Interpersonal: Usar el aprendizaje cooperativo, mentorías entre estudiantes y debates en grupo.
- (Long-Tails Cubiertas: Inteligencias múltiples en la educación, Cómo aplicar las inteligencias en el aula)
Consejos para Padres
Fomentar el desarrollo fuera de la escuela implica exponer al niño a un abanico de experiencias: clases de música, teatro, visitas a museos, tiempo en la naturaleza. El papel del padre es ofrecer el “menú” y permitir que el niño elija su “plato” favorito, observando dónde invierte su energía sin esfuerzo.
Inteligencias y Éxito Laboral
La transición al mundo adulto requiere que las personas identifiquen no solo lo que les gusta, sino dónde reside su verdadera ventaja competitiva, su Inteligencia Dominante. El éxito no lo garantiza un solo CI, sino una combinación estratégica.
El Mapa Vocacional
Alinear la carrera con la inteligencia dominante minimiza el esfuerzo y maximiza la satisfacción. Un contador con alta Inteligencia Intrapersonal podría ser un excelente consultor financiero para clientes individuales (ayudándoles a manejar sus ansiedades y metas), mientras que uno con alta Inteligencia Lógico-Matemática pura podría ser mejor en auditoría o modelado estadístico.
Habilidades Blandas (Soft Skills) y las Inteligencias
En el siglo XXI, el éxito laboral depende cada vez más de las llamadas soft skills. La Inteligencia Interpersonal es la base para el liderazgo, la gestión de equipos remotos y la negociación. La Inteligencia Intrapersonal es la clave de la resiliencia, la gestión del estrés y la automotivación, habilidades críticas en entornos laborales volátiles.
Cómo Desarrollar Inteligencias Auxiliares en el Trabajo
Nadie es puramente un tipo de inteligencia. Las carreras modernas exigen la mezcla. Un profesional con alta Inteligencia Espacial (arquitecto) puede mejorar su Inteligencia Lingüística a través de talleres de presentación para “vender” sus diseños. Un economista con alta Inteligencia Lógico-Matemática puede mejorar su Inteligencia Interpersonal practicando la escucha activa con sus colegas. La mejora es posible y necesaria.
Críticas Académicas y Diferenciación de Conceptos
Una teoría tan revolucionaria como la TIM inevitablemente genera debate. Abordar las críticas no debilita la teoría, sino que refuerza su posición como un modelo serio y discutido.
El Debate Científico
El argumento principal de los psicometristas es el llamado Factor G (Inteligencia General). Ellos argumentan que, aunque las personas destaquen en una habilidad, las pruebas estandarizadas muestran que existe una alta correlación entre todas las habilidades cognitivas. En otras palabras, la persona que es buena en lenguaje también tiende a ser mejor que la media en lógica. Gardner reconoce la existencia del Factor G, pero insiste en que su modelo tiene una mayor validez ecológica y humana, pues no se enfoca en el potencial estático, sino en la aplicación cultural de ese potencial.
Gardner vs. Goleman: (Inteligencia Múltiple vs. Emocional)
La Inteligencia Emocional (IE), popularizada por Daniel Goleman, no es un tipo de inteligencia adicional en el modelo de Gardner. Más bien, es una síntesis y un desarrollo práctico de las dos inteligencias personales de Gardner: la Intrapersonal (autoconocimiento y gestión de emociones propias) y la Interpersonal (empatía y gestión de relaciones). La IE es un subconjunto enfocado de la TIM, mientras que la TIM es un modelo integral de la mente.
Inteligencias Múltiples vs. Habilidades Cognitivas
Existe una confusión común entre las inteligencias (los potenciales) y las Habilidades Cognitivas o Funciones Ejecutivas. Las Funciones Ejecutivas (como la planificación, la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y el autocontrol) son los procesos cerebrales subyacentes que permiten a una persona usar cualquiera de las inteligencias. Por ejemplo, se necesita memoria de trabajo para resolver una ecuación (Lógico-Matemática) y para recordar los pasos de una coreografía (Kinestésica). Las inteligencias son la materia o el área de aplicación; las funciones ejecutivas son el motor que las pone en marcha.
Preguntas Frecuentes sobre Inteligencias Múltiples

Para resolver las dudas más comunes sobre la Teoría de las Inteligencias Múltiples (TIM) de Howard Gardner, hemos recopilado las preguntas más frecuentes.
¿Cuántas inteligencias múltiples hay realmente?
Oficialmente, Howard Gardner propuso ocho inteligencias. El modelo base incluye la Inteligencia Naturalista (añadida después de las siete iniciales).
¿Qué son las inteligencias múltiples en resumen?
Son la idea de que la inteligencia humana no es una unidad, sino un conjunto de ocho capacidades autónomas que permiten a una persona procesar información y crear valor en su entorno cultural.
¿Cuáles son las 9 inteligencias múltiples?
La novena es la Inteligencia Existencial, considerada una “candidata” por Gardner, pero nunca fue formalmente incluida en el modelo base de ocho por falta de evidencia neurológica clara.
¿Por qué algunos autores hablan de 12 tipos de inteligencia?
Los 12 tipos son una expansión popular. Conceptos como la Inteligencia Emocional o Creativa se suelen añadir en estos modelos, pero no forman parte del canon oficial de Gardner.
¿La Inteligencia Emocional es una de las 8 inteligencias de Gardner?
No. La Inteligencia Emocional (popularizada por Goleman) es un subconjunto práctico que sintetiza las inteligencias Intrapersonal e Interpersonal de Gardner.
¿Qué tipo de inteligencia tienen los pintores y arquitectos?
Principalmente la Inteligencia Espacial, que les permite manipular imágenes mentales, visualizar objetos en 3D, navegar y plasmar diseños en espacios bidimensionales.
¿Cómo puedo saber si tengo una alta inteligencia musical?
Si le resulta fácil identificar tonos desafinados, memorizar ritmos rápidamente y usa la música de manera efectiva para modular su estado de ánimo.
¿Cómo se aplica la teoría de las inteligencias múltiples en la educación?
Se aplica mediante la enseñanza diferenciada, utilizando diversas estrategias (música, movimiento, arte o debates) para enseñar el mismo contenido, adaptándose a los distintos perfiles de los estudiantes.
¿Cómo se mide la inteligencia según Howard Gardner?
Gardner rechaza las pruebas de CI estáticas. Su enfoque se basa en la observación del potencial real de una persona para resolver problemas y crear productos valiosos en un contexto cultural.
El viaje a través de las ocho inteligencias de Gardner es, en esencia, un viaje de validación. Nos recuerda que la mente humana no es una computadora binaria que mide el potencial en una escala única, sino una orquesta compleja donde cada instrumento tiene su momento de brillo. La gran lección de la TIM es que el verdadero potencial no se mide por la estrechez de un test estandarizado, sino por la amplitud con que una persona logra resolver problemas valiosos en su entorno, ya sea construyendo un puente, curando una herida o mediando una disputa. Hemos disipado los mitos sobre el número exacto y la base científica, y ahora la teoría es suya para aplicarla.
El desafío que queda es la acción. El mayor error es conocer esta teoría y no hacer nada con ella. El compromiso no debe ser solo identificar su inteligencia dominante, sino nutrirla y desarrollar aquellas inteligencias auxiliares que lo harán más completo, más adaptable y más exitoso en el sentido más profundo de la palabra.