La ansiedad es una respuesta emocional normal, esta se puede presenciar en múltiples situaciones de nuestro diario vivir por ejemplo al tomar una decisión importante, antes de tener una entrevista de trabajo, al presentar una prueba o examen. No obstante, cuando la ansiedad afecta a alguna persona de forma que le provoque anormalidades en el funcionamiento de varias áreas de su vida como son la relación con los demás, laborales y cualquier otra, es posible hablar de un trastorno de ansiedad.

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una de las respuestas fisiológicas más frecuentes gracias al ritmo de vida actual y a la presión a la que vivimos expuestos constantemente. La ansiedad es una respuesta que se caracteriza por ser adaptativa y normal de nuestro organismo. No obstante, cuando su duración se prolonga por mucho tiempo, se torna frecuente o se evidencia altos niveles, afecta la salud y genera un deterioro considerable en distintas áreas de nuestra vida. Por todas estas razones la ansiedad es uno de los trastornos por los que más se acude a consulta psicológica.

¿Cuáles son los principales síntomas de la ansiedad?

Aunque la ansiedad no siempre se manifiesta del mismo modo y existen varios tipos de este trastorno también con síntomas diferentes, todos ellos se caracterizan por tener y compartir síntomas en común. Los síntomas generales de la ansiedad se pueden agrupara en diferentes tipos de síntomas que son los siguientes.

Síntomas cognitivos y emocionales de la ansiedad

Dentro de los síntomas cognitivos y emocionales de la ansiedad podemos encontrar los pensamientos negativos e intrusivo, la preocupación, sensaciones de miedo y amenaza, irritabilidad, dificultad para atender y concentrarse, inseguridad e incertidumbre, entre otros.

Síntomas físicos o fisiológicos de la ansiedad

Para el caso de los síntomas físicos y fisiológicos de este trastorno podemos encontrar los temblores, dificultad para respirar, sudoración, taquicardia, palpitaciones, mareos, náuseas, sequedad de la boca, dolor gástrico, etc.

Síntomas motores o de conducta en la ansiedad

En cuanto a los síntomas motores o de conducta en la ansiedad podemos encontrar la intranquilidad motora, es decir tocarse de forma repetida y/o rascarse, llanto, presencia de comportamientos de evitación y escape, fumar o bebe en exceso, conductas impulsivas como comer, entre otras.

Tipos de ansiedad

Los diferentes tipos de ansiedad pueden encontrarse de forma detallada en la clasificación del DSM-5 (Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales). A continuación, describiremos los aspectos relevantes de cada uno de los tipos de ansiedad.

Trastorno de ansiedad generalizada

Este es uno de los trastornos de ansiedad más comunes y generalizado que se puede encontrar en la población. Su característica principal es la presencia de preocupaciones y ansiedad de manera excesiva y constantes, estas características no solo se presentan en situaciones de estrés, sino a la exposición de escenarios inofensivos en donde la respuesta de ansiedad será desproporcionada y no conforme con la realidad objetiva.

Principales síntomas de la ansiedad generalizada

En este tipo de trastorno es muy común que los pacientes presenten una preocupación excesiva y sistemática frente a los problemas cotidianos, presentan una anticipación negativa de los acontecimientos y la intolerancia a la incertidumbre. Quienes padecen este trastorno psicológico no son capaces de controlar sus preocupaciones, a esto se suma la posibilidad de presentar los siguientes síntomas.

  • Fatiga
  • Inquietud
  • Problemas al concentrarse
  • Se tornan irritables
  • Presentan tención muscular
  • Tienen problemas de sueño

Ansiedad social

 El trastorno de ansiedad social también conocido como fobia social, se caracteriza porque en este la ansiedad y las preocupaciones se centran en todas las situaciones sociales por las que pasa el paciente, es decir que quienes padecen este trastorno experimentan miedo excesivo y de forma persistente ante la interacción social.

Principales síntomas de la ansiedad social

El principal miedo de las personas que padecen de este trastorno es actuar de cierta forma o manifestar síntomas de ansiedad que sean evaluados y valorados de forma negativa por las demás personas. Entre los principales síntomas de la ansiedad social encontramos los siguientes.

  • Pueden ruborizarse
  • Presentar temblores
  • Sudoración
  • Son incapaces de mantener la mirada
  • Se traban con las palabras
  • Presentan sentimientos de vergüenza, miedo a ser rechazados, juzgados o humillados

En conclusión, las personas que sufren de este trastorno evitarán las situaciones sociales, lo que se traduce en un deterioro grave de su área social y aislamiento total, en dificultades para realizar sus labores o encontrar trabajo y es posible que consuman alcohol en exceso con el fin de desinhibirse.

Ansiedad por separación

El trastorno de ansiedad por separación tiene que ver con el miedo o la ansiedad excesiva, que presenta una persona, frente a la idea o experiencia de separación de una persona con la que tiene un vinculo emocional significativo, también se puede conocer como apego.

Principales síntomas del trastorno de ansiedad por separación

A pesar de que este tipo de ansiedad sea más frecuente en la infancia, también es posible encontrarlo en la etapa adulta. Quienes padecen de este trastorno de ansiedad experimentan una ansiedad muy intensa y constante frente a la idea de perder a su figura de apego, o también se debe a la idea que esta separación la puede producir por una causa adversa. Por esta razón, las personas que padecen de este trastorno se resisten a estar en su casa solas o a salir y acudir a otros lugares sin su figura de apego. También es frecuente encontrar los siguientes síntomas físicos frente a la idea de separación.

  • Dolor de cabeza
  • Dolor de estomago
  • Náusea

Agorafobia  

Los pacientes que experimentan la agorafobia se caracterizan por presentar miedos intensos ante situaciones de su diario vivir como estar en lugares cerrados y abiertos, utilizar el transporte público, al estar fuera de su casa solos, cuando se encuentran con grandes multitudes, etc.

¿Por qué evitan estas situaciones los pacientes con agorafobia?

Aquellas personas que padecen de agorafobia evitan estas situaciones ante la idea de que puedan aparecer las reacciones y síntomas de tipo ansiosos como los desmayos, el vómito, los mareos. etc. Ellos creen que no van a ser capaces de escapara sin que las demás personas se den cuenta de sus síntomas, que son muy vergonzosos para las personas con este trastorno.

Es por esto, que las personas que padecen de este trastorno van a evitar este tipo de situaciones, buscarán siempre ir acompañadas o presentan ansiedad intensa en el caso de tener que afrontarlas.

Trastorno de pánico

El trastorno de pánico se caracteriza por que la persona que lo padece presenta ataques de pánico de manera recurrente e inesperados. El ataque de pánico es una aparición repentina de miedo o malestar muy intenso que llega alcanza su máxima intensidad en pocos minutos, se estima que aproximadamente son 10 minutos.

Síntomas fisiológicos del trastorno de pánico

La crisis del trastorno de pánico es acompañada con varios síntomas como la asfixia, los mareos, las náuseas y/o el miedo a perder el control o a morir. Las personas que sufren de trastorno de pánico han experimentado más de un ataque de pánico y los tienen de manera frecuente experimentando preocupación o inquietud ante la idea de que pueda suceder otro.

Otros tipos de conductas en el trastorno de pánico

Otros tipos de conductas que desarrollan los pacientes con trastorno de pánico es en primer lugar la evitación con el fin de evitar los ataques, por ejemplo, evitan acudir a los lugares donde sufrieron ataques de pánico. En segundo lugar, pueden presentar conductas que le brinden seguridad, por ejemplo, tener siempre los ansiolíticos o estar cerca de la salida en caso de que tenga que huir.

Mutismo selectivo

Este trastorno se caracteriza por ser un tipo de ansiedad que tiene su aparición en la infancia. Este se caracteriza por la incapacidad constante para hablar en diferentes circunstancias o situaciones sociales, a pesar de poder hacerlo en otras. Es posible que esta incapacidad para hablar se presente ante determinadas personas, por lo general no pertenecientes a su circulo social. Cuando son capaces de comunicarse lo pueden hacer con normalidad y sin ningún tipo de afectación en sus habilidades comunicativas.

¿En qué situaciones no son capaces de hablar las personas con mutismo selectivo? 

Por lo general, las personas que padecen de este tipo de ansiedad no pueden ser capaces de hablar en aquellos contextos en los que hay una expectativa por hablar, como en la escuela, lo que a su vez genera deterioro académico, además del social. Se ha evidenciado que los niños y niñas con mutismo selectivo pueden utilizar medios no verbales para poder comunicarse, por ejemplo, utilizando ruidos y gestos o escribiendo.

Fobias especificas

Las fobias se caracterizan por generar miedos y ansiedades irracionales e intensos cuando debemos enfrentarnos a alguna situación u objeto específicos, estos desencadenan en algunas personas respuestas desproporcionadas y exageradas cuando están expuestos ante el estimulo al que temen.

Tipos de fobias especificas

Quienes sufren una fobia pueden presentar conductas de evitación ante el estimulo fóbico, esto puede llegar a interferir en la vida cotidiana de quien la padece, o generar conductas de escape cuando se está expuesto al estimulo fóbico. Por lo general las personas pueden tener más de una fobia específica, estas se pueden clasificar de la siguiente manera.

  • Fobia al entorno natural, es decir, al agua, las alturas, entre otras.
  • Fobia a animales específicos
  • Fobia a las inyecciones, sangre, heridas, agujas.
  • Fobias a diferentes situaciones como estar en un ascensor, en el auto o cualquier otra.

Trastorno de ansiedad generado por sustancias o medicamentos

Este tipo de trastorno se caracteriza por contar con una sintomatología ansiosa asociada al consumo de medicamentos o drogas. Por lo general este trastorno aparece durante la abstinencia o intoxicación por una sustancia o, en otras ocasiones, por consumir ciertos medicamentos o por la modificación de la dosis.

Trastorno de ansiedad causados por otra afección médica

El trastorno de ansiedad causado por otra afección médica tiene su origen gracias a la presencia de una enfermedad de tipo orgánica, esto quiere decir, que la ansiedad es producto de una afección médica. Un ejemplo de este tipo de trastorno de ansiedad es el hipertiroidismo que genera sintomatología ansiosa.

Otros trastornos de ansiedad especifico y no especifico

Para este caso, se incluyen los trastornos de ansiedad o tipos de ansiedad que, a pesar de que el paciente cuente con síntomas significativos, no alcanza a cumplir los criterios de alguno de los tipos de ansiedad o trastornos que explicamos anteriormente.

Otro caso para catalogar un trastorno de ansiedad especifico

Otro de los casos para catalogar un trastorno de ansiedad especifico es en el momento en que el paciente no cumple todos los criterios para ninguno de los trastornos de ansiedad, aún contando con toda la información.

Trastorno de ansiedad no especifico

En el caso en que no se pueda concluir que tipo de trastorno de ansiedad padece un paciente por falta de información, se cataloga como un trastorno de ansiedad no especificado.

¿Qué hacer en caso de creer que tienes un tipo de trastorno de ansiedad?

En caso de creer que padeces de un trastorno de ansiedad es importante que acudas a un profesional que tenga experiencia en su diagnóstico, es importante que no te automediques ni trates de tener pensamientos negativos o intrusivos, recuerda que estos tipos de trastornos pueden ser tratados siempre y cuando se tenga el debido procedimiento.

Esto es todo lo que debes saber acerca de los diferentes tipos de trastornos de ansiedad, ten presente que este es un blog post de carácter informativo y por tal razón necesitas de la asistencia de un profesional para tener un diagnostico formal.