La depresión es un trastorno psicológico que se puede presentar en diferentes tipos y formas. En este artículo te vamos a contar cuáles son los diferentes tipos de depresión que existen y sus principales síntomas para que los tengas en cuenta por si tu o algún conocido los presenta y puedas buscar asistencia psicológica lo más pronto posible.
Tipos de depresión
La depresión como lo dijimos anteriormente se presenta de diferentes formas, a continuación, vamos a relacionar los tipos de depresión más destacados.
Trastorno depresivo mayor
El trastorno de depresión mayor se presenta cuando los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración intervienen en la vida diaria por un largo período. También es capaz de cambiar la forma como funciona el cuerpo.
Síntomas del trastorno depresivo mayor
El trastorno depresivo mayor es uno de los más frecuentes y se caracteriza por ser el que concentra la mayoría de los síntomas, estos los relacionaremos a continuación.
- Tristeza vital.
- Contar con una perspectiva sombría.
- Sentimiento de desesperanza, irritación y pesimismo
- Se pierde el interés a las actividades que antes se disfrutaban
- Apatía.
- Embotamiento afectivo
- Empeoramiento matutino.
- Disminución marcada del interés y de la capacidad para disfrutar.
- Sentimiento de inutilidad e ideación de culpa.
- Baja autoestima.
- Pensamiento recurrente de muerte.
- Pérdida de tiempo.
- Disminución de peso.
- Alteraciones del sueño, entre otros.
En el momento en que el paciente se muestra extremadamente apático y con inhibición psicomotriz, se entiende como melancolía; en los casos más severos se conduce al estupor depresivo. En este último el paciente se puede encontrar inmóvil o también puede rechazar el alimento.
Causas del trastorno depresivo mayor
Actualmente se desconoce la causa exacta de la depresión, pero se cree que los cambios químicos cerebrales son los responsables. Esto puede deberse a problemas genéticos o se puede desencadenar por diferentes hechos estresantes. Lo más probable es que suceda por una combinación entre estos dos.
Otro aspecto que se debe tener presente es que algunos tipos de depresión son hereditarios y otros pueden ocurrir incluso si no se cuenta con antecedentes familiares de esta enfermedad. Cualquier persona puede deprimirse incluyendo los adolescentes y niños.
Distimia
La distimia se caracteriza por su cronicidad, presencia de inestabilidad en el humor, una gran ansiedad y las fluctuaciones en el estado de ánimo. Otras características que pueden presenciarse en la distimia son la baja autoestima y la desesperanza.
¿A qué edad se puede presentar la distimia?
Este trastorno por lo general se inicia en la adolescencia y es persistente, es decir que los síntomas pueden durar al menos 2 año o décadas. En algunos pacientes la distimia se puede presentar con episodios depresivos, cuando esto ocurre se debe diagnosticar como una doble depresión.
Trastorno ansioso-depresivo
El trastorno mixto ansioso-depresivo se caracteriza por una presencia combinada de síntomas que son propios tanto de la ansiedad como de la depresión, sin que alguno de estos dos tenga una mayor repercusión que el otro.
Principales síntomas del trastorno ansioso-depresivo
En el trastorno ansioso-depresivo es típico encontrar síntomas como el estado de animo depresivo y/o anhedonia que aparecen junto con la angustia, dificultad para concentrarse, preocupación y tensión irracional y de forma excesiva.
Duración de los síntomas del trastorno ansioso-depresivo
Por lo general los síntomas del trastorno ansioso-depresivo pueden durar, por lo menos, dos semanas o un mes y no se asocian con la vivencia de experiencias dolorosas ni a la presencia de otros tipos de trastornos.
Otros tipos de síntomas del trastorno ansioso-depresivo
Además de los síntomas anteriores, también se pueden presenciar en algunas ocasiones síntomas vegetativos como son las molestias intestinales, temblores o taquicardia. Estos concuerdan con un nivel elevado de afecto negativo, también aparecen en parte por la hiperactivación propia de los trastornos ansiosos y por un efecto bajo de los depresivos.
Depresión atípica
La depresión atípica se caracteriza por ser un trastorno depresivo que, a pesar de presentar gran parte de las características principales de la depresión mayor, también se pueden evidenciar otros síntomas atípicos y no muy frecuentes en este tipo de alteración psicopatológica.
Es decir que, en la depresión atípica se encuentran presentes los principales síntomas de este grupo de trastornos como la abulia y la anhedonia o la tristeza, también es posible encontrar otros síntomas y signos, como la reacción exagerada ante los acontecimientos que se perciben como negativos el aumento extremo del sueño y de la necesidad de dormir, entre otros.
Prevalencia de la depresión atípica
En conclusión, la depresión atípica es considerada como poco prevalente, esto quiere decir que, en raras y pocas veces es diagnosticada.
Principales síntomas de la depresión atípica
La depresión atípica tiene síntomas que pueden llegar a ser muy variados, especialmente si se tiene en cuenta la poca frecuencia con que se diagnostica. Entre los principales signos y síntomas que se relacionan con este tipo de depresión podemos encontrar los siguientes.
- Hipersomnia
- Hipersensibilidad
- Aumento extremo del apetito
- Cansancio extremo
- Estados ansiosos
Trastorno afectivo estacional
Este tipo de trastorno se caracteriza por ser un tipo de depresión que se presenta y se va con las estaciones. Con frecuencia inicia al finalizar el otoño y principio de invierno y desaparece durante la primavera y el verano. Algunas de las personas que lo padecen cuentan con episodios de depresión que inician en la primavera o en verano, por esta razón es menos común.
Principales síntomas del trastorno afectivo estacional
Los principales síntomas que se pueden evidenciar en el trastorno afectivo estacional son los siguientes.
- La tristeza
- Contar con una perspectiva sombría
- Sentimiento de desesperanza, irritación y pesimismo
- Se pierde el interés a las actividades que antes se disfrutaban
- Disminuye considerablemente la energía
- Quien la padece puede dormir demasiado o puede tener dificultad para hacerlo
- Aumento de peso por aumentar el consumo de carbohidratos
- Pensamientos suicidas o de muerte
Prevalencia del trastorno afectivo estacional
Este trastorno es más común entre las mujeres, los jóvenes y quienes viven lejos de la línea del ecuador. Otro aspecto que aumenta la probabilidad de presentarlo es contar con miembros de la familia con depresión.
Causas del trastorno afectivo estacional
Actualmente se desconocen las causas exactas de este trastorno, pero las investigaciones has evidenciado que los pacientes que la sufren cuentan con un desequilibrio de serotonina, este es un químico del cerebro que tiene la capacidad de afectar el estado de ánimo. También producen demasiada melatonina, una hormona que se encarga de regular el sueño, y una presencia poco suficiente de vitamina D.
Trastorno Bipolar
Este trastorno se caracteriza por ser una enfermedad mental catalogada como severa. Quienes lo padecen experimentan cambios de ánimo que son poco comunes. Es decir que cuentan con ciclos que los hacen pasar de ser muy activos y felices a sentirse muy tristes y desesperanzados. Las sensaciones de euforia y actividad son nombradas manías y las de tristeza y desesperanza se llaman depresión.
Causas del trastorno bipolar
Actualmente las causas que generan este tipo de trastorno no son del todo claras. Puede presentarse por razones genéticas, es decir que es por tendencia familiar. Otra de sus causas se atribuye a una estructura anormal de las funciones cerebrales.
¿Cuándo inicia el trastorno bipolar?
Este trastorno por lo general inicia en los últimos años de la adolescencia o al iniciar la edad adulta, pero también la pueden padecer los niños y adultos. Esta es una enfermedad que por lo general dura toda la vida.
Ciclotimia
La ciclotimia o también conocida como trastorno ciclotímico, se caracteriza por ser un trastorno poco frecuente del estado de ánimo. Esta causa altibajos emocionales, pero no llegan a ser tan extremos como los que se evidencian en el trastorno bipolar I o II.
La ciclotimia presenta periodos en los que el estado de ánimo cuenta con altibajos notorios que el paciente puede evidenciar fácilmente. También puede sentirse como si estuviera en la cima del mundo por cierto tiempo, y luego puede tener periodos en los que se siente algo deprimido. Entre los altibajos ciclotímicos, pueden presentarse momentos en que se siente bien y estable.
Síntomas de la ciclotimia
Los principales síntomas de la ciclotimia son altibajos emocionales. Es decir que cuando se presentan los estados altos ciclotímicos el paciente cuenta con un estado de ánimo elevado que se conoce como síntoma hipomaníaco y los que presentan estados bajos ciclotímicos cuentan con síntomas depresivos leves o moderados.
Como ya lo dijimos, los síntomas de la ciclotimia son similares al trastorno bipolar I o II, pero más leves. Con la ciclotimia es posible desenvolverse en la vida diaria, aunque no del todo bien por la naturaleza impredecible en los cambios del humor que son capaces de alterar de forma significativa la vida del paciente porque no sabe cómo se va a sentir.
Causas de la ciclotimia
Con exactitud no se sabe cuál es la causa de la ciclotimia. Como ocurre con diferentes trastornos mentales, las investigaciones han demostrado que pueden ser el resultado entre una combinación de lo siguiente.
- Hereditario: debido a que la ciclotimia suele reincidir en la familia.
- El entorno: esto se puede dar gracias a experimentar vivencias traumáticas o periodos prolongados de estrés.
- Diferencia en el funcionamiento cerebral: gracias a los cambios en la neurobiología del cerebro.
Trastorno adaptativo
El trastorno adaptativo es una afección que se encuentra relacionada con el estrés. Este se da por sufrir más estrés del que normalmente se esperaría en respuesta a una situación estresante o inesperada, y este estrés genera problemas significativos en las relaciones, en el trabajo o en la escuela.
Causas del trastorno adaptativo
Los problemas laborales, asistir a la escuela en otro sitio, enfermedades, la muerte de un familiar cercano o cualquier otro cambio significativo en la vida pueden generar estrés. En la mayoría de los casos, las personas son capaces de ajustarse a estos cambios en cuestión de semana o meses. Sin embargo, cuando se presenta el trastorno adaptativo, la paciente continua con las reacciones conductuales y emocionales que hacen que se sienta deprimido o ansioso.
Síntomas del trastorno adaptativo
Los síntomas y signos dependen del tipo de trastorno adaptativo y pueden variar dependiendo de la persona. Se sufre más estrés del que normalmente se espera en respuesta a una situación estresante, esto con seguridad provoca problemas muy significativos en la vida del paciente.
Los trastornos adaptativos pueden afectar a una persona en su forma de sentirse, en la forma de pensar sobre el mundo y sobre si mismos; también son capaces de influir en las acciones y en la conducta. Como por ejemplo de la siguiente manera.
- Sentimiento de tristeza, desesperanza o sencillamente no se disfrutan de las cosas que antes se solían disfrutar.
- La persona puede llorar frecuentemente.
- Se presentan trastornos del sueño.
- Falta de apetito.
- Dificultad para tener concentración.
- Se sienten abrumados.
- Tienen dificultades para desenvolverse en sus actividades diarias.
- Se apartan de las fuentes de apoyo social.
- Evitan asuntos importantes como ir a trabajar o pagar las deudas.
- Tienen pensamientos o conductas suicidas.
Los síntomas que se evidencian en el trastorno adaptativo suelen aparecer dentro de los siguientes tres meses a la fecha en que se presento la situación estresante y un duran más de seis meses. Pero, si los síntomas de los trastornos adaptativos persisten o son crónicos pueden durar más de seis meses, en especial, si las vivencias que te producen estrés continúan, como por ejemplo estar desempleado.
Causa del trastorno adaptativo
Los trastornos adaptativos se generar gracias a cambios importantes o por sucesos que generan mucho estrés. La genética, las experiencias vividas y el temperamento de las personas pueden aumentar la probabilidad de padecer un trastorno adaptativo.
Otros tipos de depresión
Otros tipos de trastornos depresivos son todos aquellos síndromes depresivos que pueden hacer parte del conjunto de síntomas de otras afecciones psiquiátricas como, por ejemplo, la fobia social, el trastorno bipolar, entre otras. Y las no psiquiátricas como la esclerosis múltiple, anemia, cáncer, hipotiroidismo, etc.
Otras formas del trastorno depresivo
Otras formas del trastorno depresivo son aquellas que muestran características levemente diferentes a las que describimos antes o se pueden desarrollar bajo circunstancia únicas. A pesar de esto, no toda la comunidad científica está de acuerdo en cómo se deben caracterizar y definir estas formas de depresión. Entre estas podemos encontrar las siguientes.
Depresión psicótica
Esta ocurre cuando una enfermedad depresiva grave se acompaña de alguna forma de psicosis, por ejemplo, la ruptura de la realidad, las alucinaciones y los delirios.
Depresión posparto
Esta se diagnostica cuando una mujer que dio a luz recientemente sufre un episodio de depresión grave dentro del primer mes posterior al parto. Según los estudios del 10% al 15% de las mujeres sufren de depresión posparto luego de dar a luz.
Estos son los principales aspectos que debes saber acerca de los tipos de depresión, recuerda que este artículo es informativo y no debe ser utilizado para realizar un autodiagnóstico, por tal razón si crees que estás viviendo alguno de estos síntomas busca ayuda de un profesional para que te oriente.
Leave A Comment