La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo humano, está marcada por una serie de cambios físicos, emocionales, sociales y psicológicos que preparan a los jóvenes para la adultez. Este período, a menudo conocido como la “crisis de identidad,” está lleno de desafíos y descubrimientos que moldean la personalidad y los valores de cada individuo. En este artículo, exploramos en profundidad qué es la adolescencia, sus características principales y las transformaciones que ocurren durante esta etapa. Además, brindaremos información valiosa para atender y acompañar a los adolescentes en su camino hacia la madurez.
¿Qué es la adolescencia?
Es una etapa del desarrollo humano en donde se presenta la transición entre la niñez y la adultez, para muchos es el momento en que nos preparamos para comprender y asumir los distintos roles de la adultez. En términos generales, es posible decir que la adolescencia inicia a los 12 años y termina entre los 22 y 25 años.
¿Qué es la adolescencia desde el punto de vista biológico?
Desde la visión estrictamente biologicista, la adolescencia inicia en la pubertad y finaliza cuando se presentan cambios físicos en los órganos sexuales y en la relación al peso, altura y masa muscular. Este periodo también se caracteriza por presentar grandes cambios a nivel de crecimiento y por la evidencia de la maduración del sistema nervioso central.
¿Qué es la adolescencia desde el punto de vista cognitivo o psicológico?
Para el punto de vista psicológico o cognitivo, la adolescencia se presenta cuando somos capaces de alcanzar el razonamiento abstracto y lógico.
¿Qué es la adolescencia desde el punto de vista social?
Desde el punto de vista social la adolescencia es el periodo que nos prepara para asumir los roles que vamos a tener como adultos, bien sea para el trabajo o para formar una familia. Al ser una fase en la que se presentan distintos cambios importantes la adolescencia ha recibido distintos nombres y uno de los más conocidos es el de la “crisis de identidad” por todo lo que pasa con las personas y lo que deben asimilar.
Diferencia entre pubertad y adolescencia
La diferencia entre la adolescencia y la pubertad es muy sencilla y fácil de entender, por un lado la pubertad hace referencia a todos los cambios que se presentan en nuestra apariencia, pero la adolescencia se refiere a todos los cambios fisiológicos y de comportamiento que ocurren al interior de nuestro cuerpo, independientemente del sexo. La llegada de la pubertad es el ingreso a la adolescencia, y se caracteriza por distintos cambios que difieren de una persona a otra.
¿A qué edad empieza la adolescencia?
La adolescencia es la etapa de la vida que se encuentra entre la niñez y la edad adulta,es decir entre los 10 hasta los 21 años o más para algunos casos, esta es una etapa única en el desarrollo humano, además es un momento muy importante porque en esta se crean la bases para tener una adultez saludable en distintas áreas.
¿Cuáles son las etapas de la adolescencia?
Las etapas de la adolescencia son 3 y se dividen de la siguiente forma:
Adolescencia temprana (de los 10 hasta los 13 años)
En esta etapa los niños suelen a comenzar a crecer más rápido, también es posible evidenciar otros cambios corporales, incluyendo el crecimiento del vello debajo de los brazos y cerca de los genitales, en las mujeres se desarrollan sus senos y el los hombres se agrandan los testículos, y puede ser normal que algunos de estos cambios comienzan a los 8 años en las mujeres y a los 9 en los hombres. Son muchas las adolescentes que pueden tener su primer periodo alrededor de los 12 años, esto sucede por lo general 2 o 3 años después de que inicia el desarrollo de los senos.
Los cambios corporales que se presentan en los adolescentes pueden inspirar curiosidad y ansiedad para algunos, en especial si no saben qué deben esperar o que es algo normal. Algunos en esta etapa pueden cuestionar su identidad de género.
Pensamiento concreto en la adolescencia temprana
Otra de las caracteristicas de la adolescencia temprana es el pensamiento concreto, en blanco y negro, es decir percibir las cosas como buenas o malas, grandiosas o terribles y sin mucho espacio entre ellas. Además es normal que los adolescentes tempranos centren su pensamiento en sí mismos, a causa de esto, los preadolescentes y los primeros adolescentes a menudo son conscientes de su apariencia y sienten que sus compañeros siempre los están juzgando.
¿Qué sucede con las normas en esta etapa?
Los preadolescentes tienen una mayor necesidad de privacidad, gracias a esto pueden comenzar a explorar distintas formas de ser independiente a su familia, durante este proceso, pueden saltarse los límites o pueden reaccionar fuertemente en el caso de que los padres o tutores los refuercen.
Adolescencia Media (de los 14 hasta los 17 años)
Durante la adolescencia media continúan los cambios físicos de la pubertad, gran parte de los hombres comienzan a “estirarse” y otros cambios relacionados con la pubertad continúan. Pueden tener la voz quebrada, por ejemplo cuando bajan la voz. En algunos puede aparecer el acné. En el caso de las mujeres sus cambios físicos pueden estar casi completos,y la mayoría de las niñas ahora cuentan con periodos regulares.
Inicio de las relaciones románticas y sexuales en los adolescentes
A esta edad es cuando muchos adolescentes se interesan en tener relaciones románticas y sexuales. Es posible que cuestionen y exploren su identidad sexual, esto puede llegar a ser estresante si no cuentan con el apoyo de su familia, compañeros o comunidad. También aparece otra forma típica para explorar el sexo y la sexualidad por medio de la autoestimulación o también conocida como “masturbación”.
Relación entre padres y adolescentes intermedios
Gran parte de los adolescentes intermedios tienen más discusiones con sus padres porque comienzan a luchar para tener una mayor independencia. Pueden pasar menos tiempo con su familia y más tiempo con sus amigos. Incrementa la preocupación por su apariencia física y la presión de sus compañeros alcanza su punto máximo.
Cambios cerebrales en la adolescencia media
El cerebro de los adolescentes medios sigue cambiando y madurando durante esta etapa, pero aún existen muchas diferencias entre cómo piensan los adolescentes medios y los adultos. Esto se debe a que el lóbulo frontal del cerebro es una de las últimas áreas del cerebro que maduran, su desarrollo estará listo hasta que la persona cumpla 20 años.
Los lóbulos frontales son muy importantes porque coordinan la toma de decisiones complejas, el control de los impulsos y la capacidad para considerar distintas opciones y consecuencias. Los adolescentes intermedios van a ser más capaces de pensar de forma abstracta y considerar “su panorama general”, pero aún pueden carecer de la capacidad de elegir una solución adecuada en el momento necesario.
En conclusión, a pesar de seguir la lógica de evitar riesgos que se presentan como consecuencia de las situaciones a las que se enfrentan, las emociones fuertes a menudo siguen impulsando su toma de decisiones cuando se enfrentan a distintos estímulos o impulsos.
Adolescentes tardíos (Entre 18 y 21 años… o más allá!)
Los adolescentes catalogados como tardíos por lo general han completado su desarrollo físico y han crecido hasta alcanzar su estatura adulta completa. Por lo general, ahora son más capaces de controlar sus impulsos y pueden medir mejor los riesgos de sus actos y las recompensas que tendrán con precisión. Su pensamiento y acciones serán más objetivas en cuanto al análisis de riesgos y las recompensas que puedan tener.
Los adolescentes que ingresan a la adultez temprana ahora tienen un sentido más fuerte de su individualidad y son capaces de identificar sus valores principales. Son capaces de enfocarse en el futuro y sus decisiones se basan teniendo en cuenta sus ideales o esperanzas. La amistad y las relaciones románticas se vuelven más estables. Se separan más de forma emocional y físicamente de su familia. Sin embargo, muchos restablecen una relación como adultos con sus padres, considerándolos más como personas iguales a ellos de quienes pueden tener un consejo o discutir temas maduro más no como figuras de autoridad.
¿Cuáles son los cambios físicos en la adolescencia?
Los cambios físicos en la pubertad de niños y niñas se asocian a los cambios hormonales. A continuación presentaré los que suceden tanto en niños como en niñas.
Cambios físicos en la adolescencia para niños
Para el caso de los niños, es difícil saber de forma exacta cuándo llegará la pubertad. Existen varios cambios que ocurren lentamente y durante cierto periodo de tiempo. No va a ser un solo evento.cada adolescente varón es diferente y pueda que su paso por estos cambios sea de forma diferente en comparación con otros. Las siguientes son las edades promedio en las que suelen ocurrir los cambios de la pubertad.
- Inicio de la pubertad entre los 9 y 14 años.
- El primer cambio de la pubertad es el agrandamiento de los testículos.
- Ampliación del pene, esto inicia aproximadamente 1 año después de que los testículos comienzan a agrandarse.
- Aparece el vello púbico, esto sucede cerca de los 13 años y medio.
- Inicio de la aparición de los sueños húmedos hacia los 14 años.
- Presencia de vello debajo de los brazos y en la cara, cambio de la voz y acné sobre los 15 años.
Cambios físicos en la pubertad de niñas
Los cambios físicos de las niñas en la adolescencia se presentan antes que en los niños, cada niña es diferente y puede pasar por todos estos cambios de distinta forma. Estas son las edades promedio y los cambios físicos en la pubertad de niñas.
- En las niñas la pubertad inicia entre los 8 y 13 años.
- El primer cambio en la pubertad de las niñas es el desarrollo mamario.
- Luego del desarrollo de los senos aparece el vello púbico.
- Hacia los 12 años aparece el vello debajo de los brazos.
- Entre los 10 y 16 años y medio puede aparecer el periodo menstrual.
Cambios emocionales en la adolescencia
Los cambios en el humor es algo normal en la pubertad, es probable que las emociones de tu hijo se vuelvan más fuertes e intensas, el estado de ánimo puede cambiar con más frecuencia, rapidez o que se presente al azar. Es muy normal que tu hijo presente emociones fuertes que nunca antes había experimentado, además es común que se sientan confundidos, asustados o enojados sin saber por qué. También es normal que estén más sensibles y que se enfaden más fácil de lo habitual.
¿Por qué suceden los cambios de humor o emocionales en la adolescencia?
Como bien sabemos, la pubertad trae consigo muchos cambios para tu hijo, estos no solo son físicos, sino que también son a nivel social, mental y emocional. Entre las principales causas de los cambios emocionales que se presentan durante la pubertad están:
- La falta de sueño.
- La presión del grupo.
- Las exigencias de la escuela.
- Los conflictos familiares.
- Sentirse asustado o solo.
- El estrés.
- Inseguridad.
- Búsqueda de una identidad personal.
- La ansiedad.
- Los pensamientos contradictorios.
- Por tener la agenda apretada.
- Los cambios físicos que trae la pubertad.
Cambios psicológicos en la adolescencia
Existen distintos cambios psicológicos durante la adolescencia, algunos de los más destacados son los siguientes:
El pensamiento creativo
En la adolescencia mejora el pensamiento creativo debido a que es más fácil crear y generar ideas para desenvolverse en su entorno.
Exposición a riesgos
Los adolescentes por lo general cuentan con un bajo nivel de dopamina en el cerebro y para elevar sus niveles, los adolescentes suelen involucrarse en comportamientos de riesgo para obtener descargas de dopamina. Además pueden darse cuenta lo que podría suceder como resultado de su comportamiento y no desconocen el resultado, pero todo esto se ve superado por el deseo que obtienen al experimentar algo nuevo para ellos.
Tienen un comportamiento impulsivo
Junto con el comportamiento de exposición a los riesgos, también pueden presentar comportamiento impulsivo debido a los niveles de dopamina cerebral.
Pensamiento independiente
Los adolescentes comienzan a pensar de forma independiente y no estar de acuerdo con el pensamiento de sus padres, esto hace que actúen de forma rebelde y que cuestionen los pensamientos y normas familiares.
En este momento comienzan a ver las cualidades y los defectos de sus padres de forma realista, porque antes de convertirse en adolescentes idolatran a sus padres sin importar lo que estos digan o hagan.
Aprobación de sus compañeros
En la adolescencia, la aprobación de los compañeros es más importante que la de otras figuras de autoridad. Gracias a esto, es posible que enfrenten problemas como la presión del grupo y cumplir con el comportamiento de este incluso si no es lo que quieren hacer.
Presentan desregulación emocional
También es muy normal que presenten cambios de humor que se deben a los cambios hormonales en sus cuerpos.
Descubren su identidad
La adolescencia es el momento en el que los adolescentes descubren su propia identidad y sus personalidad se desarrolla de forma completa cuando alcanzan la adultez y es estable después de esto. Es normal que los adolescentes prueben distintas identidades para descubrir quienes son.
Tienen muchas inseguridades
Es normal que los adolescentes presenten muchas inseguridades sobre distintos temas a los que se deben enfrentar. esto puede estar directamente relacionado con sus apariencia, relaciones con compañeros, situaciones académicas,etc. Además es normal que participen en la comparación social con los demás.
Los adolescentes se tornan tercos o rebeldes
Desde que los adolescentes aprenden a formar un pensamiento independiente es normal verlos actuar de forma terca o rebelde y sobreestimar su capacidad de saber sobre algo. Además podrían comenzar a pensar que sus figuras de autoridad pueden no tener idea sobre ciertos temas a los que se enfrenta.
Se convierten en soñadores despiertos
Los adolescentes tienden a soñar despiertos y a pensar en distintas cosas, como la forma ideal en que podría resultar sus asuntos, piensan en su banda favorita, en sus relaciones con amigos, en su relación de pareja, etc.
¿Porque cambia el comportamiento en la adolescencia?
Es normal que aparezcan nuevos comportamientos en la adolescencia y como padres o responsables sentirnos frustrados y/o irritados por no saber controlar las situaciones. Debes tener presente que a menudo los adolescentes tienen dificultades para concentrarse y falta de motivación para realizar sus obligaciones debido a todos los cambios tanto físicos como psicológicos por los que deben atravesar. Debido a todo esto algunos adolescentes se vuelven más impulsivos y se involucran en situaciones de riesgo que podrían tener consecuencias a largo plazo.
Algo que debes tener presente antes de actuar de forma indebida o injusta es que todos estos nuevos comportamientos son normales y ocurren como consecuencia de los cambios que se presentan a nivel cerebral.
Cambios que se presentan a nivel cerebral en los adolescentes
El cerebro de un adolescente es diferente en comparación con el de un adulto, esto se debe a que el del adolescente se encuentra en etapa de maduración hasta los 22 o 24 años y sus principales diferencias son las siguientes.
Por un lado las áreas encargadas del auto-control, el juicio, las emociones y la organización se desarrollan durante la pubertad y principios de la adultez. Por esta razón la adolescencia se caracteriza por ser un periodo de dificultades a la hora de tomar decisiones, toma de riesgos y descontrol emocional.
¿Por qué suceden estos cambios cerebrales?
Durante la adolescencia se produce la segunda fase en el desarrollo del cerebro, la primera ocurre durante los primeros 18 meses de vida, en esta segunda fase desaparecen algunas conexiones neuronales y otras conexiones se fortalecen con el fin de que el cerebro tenga un funcionamiento más eficiente.
Por todos estos cambios a nivel cerebral, los adolescentes que aprenden a tomar decisiones más eficaces y adoptan estilos de vida saludables, con mayor seguridad tendrán estos hábitos durante toda su vida, del mismo modo, los malos hábitos también tendrán repercusiones a largo plazo.
Situaciones de Riesgo en la adolescencia
Existen distintos riesgos en la adolescencia, algunos pueden ser evidentes, pero otros no y por esta razón es que como padres debemos conocerlos para saber qué tan expuestos pueden estar nuestros hijos y brindarles la mejor orientación para que sepan actuar frente a ellos. Algunos de los principales factores de riesgo en la adolescencia son los siguientes.
Accidentes de tráfico
Distintos estudios han demostrado que los adolescentes están más expuestos a correr riesgos al conducir cuando creen que sus compañeros le están prestando atención al desempeño que tienen al conducir.
Pandillas
Las pandillas le brindan a los adolescentes un sentido de pertenencia y la violencia puede ser el resultado de la ira que viven al interior de estas o por la que tengan reprimida por distintas situaciones a las que se han enfrentado y no han resuelto. Los conflictos con otras pandillas,el uso de drogas, la protección del territorio, los rituales de iniciación y otros factores son los riesgos a los que se enfrentan los adolescentes cuando deciden hacer parte de una pandilla.
Suicidio en adolescentes
El suicidio es una de las causas de muerte más considerables entre los adolescentes. Este se puede presentar por distintas causas como una pobre relación con los padres, problemas en relaciones sentimentales, situaciones estresantes con pares, problemas académicos, etc.
Abuso del alcohol en la adolescencia
La influencia de los compañeros tiene mucho que ver con qué tanto abusan los adolescentes del consumo de alcohol, a esto se suma el ejemplo que tienen de sus padres o de los adultos responsables con los que comparten.
Consumo de drogas
A pesar de que en la adolescencia se abusa de muchas drogas, la marihuana es la que más consumen. En muchas ocasiones el consumo inicia por curiosidad propia o por ser aceptados en los grupos a los que hace parte, en otras ocasiones el consumo se presenta porque algún familiar o cuidador lo hace y esto genera en los adolescentes el deseo de averiguar o saber lo qué es y cómo se siente.
Abuso del tabaco o nicotina
Otro de los riesgos a los que se enfrentan los adolescentes es el consumo de tabaco o nicotina, este se debe por las mismas causas del riesgo anterior y su principal consecuencia es reducir la enzima que controla la concentración del neurotransmisor dopamina en el cerebro.
Enfermedad mental
La enfermedad mental representa otro riesgo importante durante la adolescencia. Esto se debe en algunos casos por los cambios dramáticos que ocurren en el cerebro relacionados con la dopamina, la serotonina y otros neurotransmisores que se relacionan con el estado del ánimo, la agresión y la ansiedad en gran parte son los responsables y causantes principales de enfermedades mentales en la adolescencia.
Presencia de los trastornos del sueño
La presencia de los trastornos del sueño es otro problema para gran parte de los adolescentes. Según las investigaciones el ciclo de sueño de los adolescentes es diferente al de los adultos o niños, y por lo general dan como resultado patrones de sueño que tiende a acostarse más tarde y levantarse más tarde, algunas investigaciones han demostrado que la incidencia del insomnio aumenta entre los 9 y los 15 años, en especial en las niñas.
Enfermedades de transmisión sexual
Debido a que en la adolescencia se inicia la capacidad reproductiva y aparecen los sentimientos sexuales maduros, las enfermedades de transmisión sexual representan otro de los peligros en la adolescencia. Algunas de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en la adolescencia son las siguientes.
- Infecciones por clamidia,
- La gonorrea,
- El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia humana),
- Herpes genital,
- Sífilis,
- Virus del papiloma humano (VPH), entre otros.
La adicción al Internet y a los dispositivos electrónicos
La adicción al internet y a los dispositivos electrónicos es un problema creciente entre los adolescentes de gran parte del mundo. Esto se debe a que los adolescentes pasan más de siete horas al día en distintas aplicaciones o juegos y, como resultado, algunos de ellos están desarrollando adicciones y malos hábitos.
Conductas de acoso durante la adolescencia
Las conductas de acoso tanto online como en los colegios y barrios, representan otro de los riesgos considerables durante la adolescencia, tanto para los acosadores como para quienes son acosados. Según las investigaciones, la intimidación parece ser más frecuente en la adolescencia temprana y luego comienza a disminuir a medida que los adolescentes maduran.
La adolescencia es una etapa de transición compleja y significativa que abarca cambios profundos en todos los aspectos del ser humano: físico, emocional, social y psicológico. Comprender esta etapa desde diferentes perspectivas permite a padres, educadores y cuidadores apoyar de manera efectiva a los adolescentes, ayudándolos a gestionar los desafíos y aprovechar las oportunidades que esta etapa ofrece.
A pesar de las dificultades, la adolescencia es también una etapa de gran potencial y descubrimiento, donde se forman las bases de una vida adulta saludable y plena. Con el conocimiento adecuado y el acompañamiento necesario, este periodo puede convertirse en una experiencia enriquecedora tanto para los adolescentes como para quienes los rodean. Si crees que necesitas ayuda con tu hijo adolescente dejános tus datos aquí y uno de nuestros psicólogos expertos te contactará para orientarte en esta etapa de la vida de tu hijo.