¿Cómo mejorar la inteligencia emocional?

Si estás buscando el éxito y la felicidad para tu vida, debes tener presente que la inteligencia emocional puede llegar a ser tan o más importante que el coeficiente intelectual. En este artículo te vamos a contar cómo mejorar la inteligencia emocional, para que puedas tener relaciones más sólidas y lograr todos tus objetivos. 

Habilidades para mejorar tu inteligencia emocional

Las habilidades que conforman a la inteligencia emocional se pueden aprender en cualquier momento, pero es muy importante que sepas que hay una gran diferencia entre simplemente aprender sobre inteligencia emocional y aplicar este conocimiento en nuestra vida, por esta razón es que te sugerimos que las habilidades que mencionaremos las analices y encuentres la mejor forma de aplicarlas a tu vida para que puedas desarrollar tu inteligencia emocional y mejorar tu capacidad para manejar todo tipo de situaciones y la conexión con los demás. 

Las habilidades que debes mejorar para tener una mejor inteligencia emocional son:

  • La autogestión.
  • Conciencia de sí mismo
  • La conciencia social.
  • Gestión de relaciones

Autogestión para mejorar la inteligencia emocional

Para que puedas mejorar tu inteligencia emocional, debes saber utilizar tus emociones para que puedas tomar mejores decisiones que se reflejen en tu comportamiento. Si te estresas demasiado, puede que pierdas el control de tus emociones y la capacidad para actuar de forma reflexiva y apropiada. 

Piensa por un momento que estás ante una situación de estrés abrumadora. ¿Crees que te va a ser fácil pensar con claridad o vas a ser capaz de tomar una decisión racional? Es muy probable que no. Cuando nos estresamos demasiado, nuestra capacidad para pensar con claridad y la forma cómo evaluamos nuestras emociones y la de los demás, se ve comprometida. 

¿Cómo utilizar la autogestión para mejorar tú inteligencia emocional?

Las emociones son fragmentos de información que se encargan de hablar sobre cómo eres y cómo son los demás, pero si vivimos una situación muy estresante que nos saque de nuestra zona de confort, puede que nos sintamos abrumados y perdamos el control. 

Cuando seas capaz de autogestionar tus emociones y regularlas, tendrás la habilidad de aprender a recibir información perturbadora sin que esta anule tus pensamientos y tu autocontrol.  En conclusión, vas a poder tomar decisiones que te permitan controlar tus sentimientos y comportamientos impulsivos, manejar tus emociones de forma saludable, tomar la iniciativa cumplir con todos tus compromisos y adaptarte a situaciones a las que no estás acostumbrado o cambiantes. 

Autoconciencia para mejorar la inteligencia emocional

Controlar el estrés es tan solo el primer paso para que puedas desarrollar tu inteligencia emocional. Según la ciencia del apego tu experiencia emocional actual es probablemente un reflejo de tu experiencia temprana de vida. 

Tu capacidad para saber manejar sentimientos básicos como son la tristeza, la ira, el miedo y la alegría por lo general dependen de la calidad y consistencia de tus experiencias emocionales tempranas. Es decir que si tu cuidador principal, cuando eras un bebé, entendía y le daba el valor que requerían tus emociones, es muy probable que tus emociones sean activos valiosos en tu vida adulta. Pero, si por el contrario tus experiencias emocionales, cuando fuiste un bebé, fueron amenazantes, confusas o dolorosas, es probable que estas situaciones te hayan alejado de tus emociones.

¿Cómo es la autoconciencia de las emociones? 

La capacidad de saber conectarnos con nuestras emociones, es decir tener una conexión de momento a momento con una experiencia emocional cambiante, es la clave para saber cómo las emociones influyen en nuestros pensamientos y acciones. A continuación, te presentamos varios casos que pueden hacerte entender cómo es tu conexión emocional. 

  • ¿Eres capaz de experimentar sentimientos que fluyen, identificando una emoción tras otra a medida que tus experiencias cambian?
  • ¿Tus emociones están acompañadas de sensaciones físicas que puedes experimentar en diferentes lugares de tu cuerpo como es el estómago, el pecho o la garganta?
  • ¿Eres capaz de experimentar sentimientos y emociones individuales, como el miedo, la tristeza, alegría o la ira, cada uno de estos es evidente por expresiones faciales sutiles?
  • ¿Tienes la capacidad de experimentar sentimientos y emociones individuales como el miedo, la tristeza, alegría, ira, etc. 
  • ¿Puedes experimentar sentimientos intensos que puedan a llegar a ser lo suficientemente fuertes como para captar tu atención y la de los demás? 
  • ¿Eres capaz de prestarle atención a tus emociones para que influyan en tus decisiones?

Si alguna de estas situaciones no te resulta familiar, es posible que estés rechazando o apagando tus emociones. Para desarrollar la inteligencia emocional y ser emocionalmente saludable, debes conectarte de nuevo con tus emociones centrales, aceptarlas y ser capaz de sentirte cómodo con ellas. Esto lo puedes lograr por medio de la práctica del Mindfulness. 

¿Qué es Mindfulness?

El Mindfulness es la práctica de enfocar deliberadamente tu atención en el momento presente, y sin juzgar. Esta técnica tiene su origen en el budismo, pero la mayoría de las religiones cuentan con algún tipo de técnica de oración o meditación parecida. 

¿Cómo te puede ayudar el Mindfulness?

Con el Mindfulness puedes ser capaz de cambiar tu preocupación por el pensamiento y dirigirlo hacia la apreciación del momento, las sensaciones físicas y emocionales, y te brinda una perspectiva más amplia de la vida. En conclusión, la atención plena es capaz de calmarte y enfocarte, haciéndote más consciente de ti mismo en el proceso. 

Ten presente que esta es una técnica que te recomendamos, pero si cuentas con alguna otra que se centre en mejorar tu autoconciencia no dudes en practicarla para que puedas tener una mejor conexión con tus emociones.

Trabaja en tu conciencia social

Con la conciencia social puedes reconocer e interpretar las señales no verbales que los demás utilizan de manera constante para comunicarse contigo. Con estas señales puedes saber cómo se sienten realmente los demás, cómo cambia su estado emocional de un momento a otro y lo que es realmente importante para ellos. 

El Mindfulness es un aliado de la conciencia social y emocional 

Para que puedas ser capaz de crear una conciencia social, debes reconocer la importancia de una técnica como es el Mindfulness en el proceso social. Después de todo, no vas a ser capaz de captar señales sutiles no verbales cuando estás pensando en otras cosas o sencillamente te encuentras distraído con tu teléfono. 

Aspectos que debes tener en cuenta para mejorar tu conciencia social

Ten presente que la conciencia social requiere de tu presencia en el momento que estás viviendo. A pesar de que muchos nos sentimos orgullosos por nuestra capacidad para realizar múltiples tareas, esto significa que podemos extrañar los sutiles cambios emocionales que presentan otras personas y que nos ayudarán a comprenderlos completamente por centrarnos en realizar otras tareas o no tener una conciencia social.  

Recuerda estos aspectos principales de la conciencia social:

  • En realidad, es más probable que consigas tus objetivos sociales dejando a un lado otros pensamientos y centrándote en la interacción. 
  • Ten presente que para seguir el flujo de las respuestas emocionales de otra persona es un proceso de dar y recibir que necesita de tu atención en los cambios de tu propia experiencia emocional. 
  • Prestar atención a los demás no significa que disminuirá tu propia conciencia. Si inviertes tiempo y esfuerzo en prestar atención a los demás, vas a ser capaz de comprender de una mejor forma tu estado emocional, así como tus valores y creencias. Por ejemplo, si te sientes incómodo al escuchar el punto de vista de otras personas, habrás aprendido algo muy importante sobre cómo eres. 

Gestión de las relaciones

El trabajo en equipo es un proceso que inicia con la conciencia emocional y la capacidad para reconocer y comprender lo que experimentan las demás personas. Cuando seas capaz de tener conciencia emocional, podrás desarrollar efectivamente habilidades sociales y emocionales adicionales que harán que tus relaciones sean fructíferas, satisfactorias y más efectivas.   

Cómo mejorar la gestión de las relaciones 

Cómo ya lo viste, la gestión de las relaciones es un aspecto muy importante para mejorar la inteligencia emocional, por esta razón te vamos a recomendar los siguientes aspectos que debes tener presentes para fortalecer esta habilidad. 

  • Debes ser consciente de la eficacia cómo utilizas tu comunicación no verbal.
  • Uso del humor y el juego para regular el estrés. 
  • Utiliza los conflictos como una oportunidad para acercarse a los demás. 

Debes ser consciente de la eficacia como utilizas tu comunicación no verbal.

Es imposible que enviemos a otras personas mensajes no verbales sobre lo que pensamos y sentimos. Existen numerosos músculos en la cara, en especial los que rodean los ojos, la nariz, la boca y la frente, que son capaces de ayudarte a transmitir tus emociones sin necesidad de utilizar las palabras, también es posible que puedas leer esta comunicación no verbal en otras personas. 

Ten presente que la parte emocional de tu cerebro siempre está funcionando, incluso si ignoras este tipo de mensajes, los demás no lo harán. Recuerda que si reconoces los mensajes no verbales que le envías a los demás puede ser algo muy importante para que puedas mejorar tus relaciones. 

Utiliza el humor y el juego para regular el estrés

El humor, la risa y el juego son antídotos naturales contra el estrés para disminuir sus cargas. La risa es una herramienta capaz de equilibrar tu sistema nervioso porque reduce el estrés, te puede calmar, agudiza tu mente y hace que seas más empático. 

Utiliza los conflictos como una oportunidad para acercarse a los demás. 

En las relaciones humanas los conflictos y desacuerdos son inevitables. Es imposible que en todo momento dos personas tengan las mismas necesidades, opiniones y expectativas. Sin embargo, esto es algo que no tiene que ser necesariamente malo. 

Así nos ayuda emocionalmente la resolución de conflictos

La resolución de conflictos de forma sana y constructiva puede fortalecer la confianza entre las personas. Cuando los conflictos no son percibidos como una amenaza o un castigo, fomentan la libertad y la seguridad en las relaciones.

Estos son los aspectos principales que debes tener en cuenta si deseas mejorar tu inteligencia emocional, recuerda que no es un trabajo fácil, pero con mucho esfuerzo lo puedes lograr, también puedes buscar ayuda de un profesional para que juntos trabajemos este tema y obtengas lo que en realidad necesitas, dejamos tus datos aquí y uno de nuestros psicólogos expertos te contactará.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top